

Contacto
Isabel María Herrera Sánchez
Responsable del Proyecto
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Ha ocupado el cargo Vicedecana de Estudios de la Facultad de Psicología (2014-2019). Miembro del Comité Científico del Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones (Junta de Andalucía) y miembro del Comité Permanente de Psicología Comunitaria de la Federación Europea de Asociaciones de Psicología (EFPA). Ha participado en proyectos de investigación I+D, y en proyectos por convenio a nivel regional y local. Ha sido responsable de proyectos de aprendizaje-servicio que impulsan la colaboración entre la universidad y las entidades sociales. En la actualidad dirige el proyecto “Análisis de la efectividad de la narración de historias como estrategia para la prevención selectiva del consumo perjudicial y dependencia al cannabis en menores infractores (Expediente 2018I006) financiado por el Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España. Sus líneas de investigación son: psicología de la intervención social y comunitaria, implementación y evaluación de programas, metodología de investigación cualitativa y prevención de las adicciones en colectivos vulnerables.

Contacto
Silvia Medina Anzano
Profesora Titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Realizó su Tesis Doctoral dentro del Departamento de Psicología Social de la U.S. Fue realizada siguiendo el enfoque de las Habilidades Sociales. Su curriculum está centrado en el área de Psicología social de la salud, más específicamente en los modelos explicativos de los comportamientos relacionados con la salud. La teoría de la Autoeficacia es el constructo central que guía la investigación. Las habilidades sociales como herramienta para la formación de profesionales de la salud y/o usuarios sería a nivel aplicado el área principal de las intervenciones investigadoras y publicaciones. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos financiados a nivel Nacional, Autonómico y local, relacionados con la formación, el diseño, la evaluación e implementación de programas de Entrenamientos en Habilidades Sociales, orientados a la mejora del bienestar y a la resolución de problemas sociales y/o de la salud. En los últimos años se ha centrado en el desarrollo de programas de Cooperación para el desarrollo local e internacional, utilizando estos modelos explicativos y el enfoque de las habilidades sociales para su desarrollo.


Contacto
Samuel Rueda Méndez
Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla, con una tesis de intervención para la prevención de recaídas de drogodependientes. Durante su formación predoctoral realizó una estancia de investigación el Addictive Behavior Research Center de Seattle (WA) en Estados Unidos de América. Máster Universitario en Promoción de la Salud y Apoyo Psicosocial al Paciente y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. En la actualidad, trabaja como Profesor Colaborador en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, y como Director del Máster Propio en Sexología de la Universidad de Sevilla. Es Miembro de la Sociedad Española de Intervención en Sexología.
Ha participado en proyectos de investigación I+D, y en proyectos por convenio a nivel regional y local, así como en proyectos de aprendizaje-servicio que impulsan la colaboración entre la universidad y las entidades sociales en materia de prevención de las adicciones y de la diversidad sexual.
Sus líneas de investigación son: Promoción de la salud sexual, Psicología de la intervención social y comunitaria, prevención y promoción en salud y prevención de las adicciones.


Contacto
Laia Serra Duart
Licenciada en Psicología. Máster en Sexología por la Universidad de Sevilla. Máster en Terapia breve estratégica. Organizado por centro de terapia estratégica centro di terapia strategica di Arezzo. Máster en Terapia Familiar y de Sistemas. Experto en Psicoterapia dinámica por la Universidad de Sevilla. Certificado de formación pedagógica y didáctica. Formación superior en Terapia Gestalt, en Jera, Escuela Sevilla de Terapia Gestalt. Formación especializada en Transexualidad (Colegio Oficial de Psicología de Andalucia Occidental) Experiencia en Educación Sexual, Terapia Sexual y de Grupos. Miembro promotor del Grupo de Sexología de del Colegio Oficial de Psicología Andalucía Occidental. Delegación Sevilla. Impartición de Talleres Educación Afectivo-sexual, Prevención de ITS-VIH-SIDA y Bullying Homofóbico en jóvenes y profesionales de diferentes ámbitos de actuación. Terapeuta y Docente en diversos programas de Educación Sexual y educación para la salud realizados desde ARTEA Psicología y Sexología S.L. Formadora en Talleres de Educación Sexual para Familias y personas con Discapacidad. Experiencia en el trabajo de Crecimiento personal con grupos de mujeres. Equipos de tratamiento familiar. Delegación de bienestar Social y Solidaridad. Ayuntamiento de Sevilla.


Contacto
Maribel García Cantero
Psicóloga con habilitación sanitaria por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Sexóloga. Directora de ARTEA Sexología y Psicología desde hace más de 15 años. Miembro de la Junta directiva la Sociedad Española de Intervención en Sexología. Responsable del Grupo de Trabajo de Sexología de la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Psicología Andalucía Occidental. Vocal de la Junta Rectora de la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Profesora del Máster en Sexología de la Universidad Autónoma de Chile. Coordinadora y docente del Curso de Especialización en Transexualidad organizado por la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Profesora de la libre configuración Afectividad y Sexualidad en la discapacidad, Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad. Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria. Universidad de Sevilla. Gestión, coordinación y docencia de Programas de educación sexual enmarcados dentro del programa Forma Joven. Amplia experiencia en la Gestión y docencia de programas de Educación Sexual en diferentes Instituciones tanto públicas como privadas. Revisión, colaboración y elaboración de materiales de Educación sexual en la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.


Contact Information
Sara Vera Gil
Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla y actualmente PSI en el Departamento de Psicología Social. Máster en estudios de género por la US y, más recientemente, Especialista en Terapias Contextuales por la UAL. Sus áreas de interés son la influencia de los estereotipos de género en el comportamiento humano y la prevención de problemas de salud mental mediante un enfoque contextual, psicosocial y de género.
Ha participado en proyectos de investigación I+D sobre los techos de cristal en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología y la prevención de la violencia de género.
Ha realizado estancias de investigación en centros de prestigio internacional como el Centro de Investigación y Género de la Universidad de Oslo, el Departamento de Estudios de Género de la Universidad de Estocolmo y el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Almería.
Ha colaborado con la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla en el Diagnóstico del II Plan de Igualdad y como coordinadora de Área de la Red de Voluntariado para la detección y apoyo a las víctimas de violencia de género.