Tablón

Publicación

 

La recepción de la cultura extranjera en "La Ilustración Española y Americana", Marta Giné, Marta Palenque y José M. Goñi (eds.), Bern: Peter Lang, 2013.

https://www.peterlang.com/download/datasheet/73573/datasheet_431386.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=561221

 

Reseñahttps://www.academia.edu/6894436/La_recepción_de_la_cultura_extranjera_en_La_Ilustración_Española_y_Americana_1869-1905_._Giné_Marta_Palenque_Marta_Goñi_José_M._eds._

 

 

Publicación

 

La retaguardia literaria en España (1900-1936)

 

Reseña: https://www.elimparcial.es/noticia/147048/Los-Lunes-de-El-Imparcial/Alvaro-Ceballos-Viro-ed.:-La-retaguardia-literaria-en-Espana-1900-1936.html

 

I Jornadas sobre Literaturas marginadas, prensa y sátira en tiempos de crisis

 

 

I JORNADAS SOBRE LITERATURAS MARGINADAS,

PRENSA Y SÁTIRA EN TIEMPOS DE CRISIS.

GÉNEROS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS 

Jueves 5 y viernes 6 de marzo de 2015 

Facultad de Comunicación y Facultad de Filología

 

Comité científico:

Carmen Espejo Cala y Marta Palenque

 

Comité organizador:

Inmaculada Casas Delgado

Mª Eugenia Gutiérrez Jiménez

Mª Carmen Montoya Rodríguez

            Las primeras jornadas sobre Literaturas marginadas, prensa y sátira en tiempos de crisis. Géneros, discursos y prácticas han sido pensadas como lugar de encuentro para el estudio interdisciplinar de la prensa popular, entendida como fenómeno comunicativo paneuropeo, y su transformación a lo largo de un amplio periodo de tiempo (desde la mitad del s. XVIII hasta finales del s. XIX). El encuentro tendrá lugar el día 5 de marzo de 2015 en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación (US) y el día 6 de marzo de 2015 en el Aula de Grados de la Facultad de Filología (US).

El diálogo interdisciplinar en torno a la prensa popular estará demarcado por dos objetivos: el primero plantea la necesidad de analizar las continuidades en las formas y temáticas entre la literatura de cordel producida a mitad del s. XVIII y los impresos populares y publicaciones del s. XIX, entendiendo tales continuidades -o posibles cambios- como huellas para reconstruir el proceso de diversificación del mercado informativo en el tránsito del Antiguo Régimen a los regímenes liberales.

El segundo objetivo sugiere el estudio de la sátira como elemento constitutivo de la prensa -y literatura- popular en los siglos antes mencionados, su capacidad para adaptarse a nuevos soportes y relatos, así como sus potencialidades para “informar” y llegar a amplias capas populares en diferentes contextos. Por tanto, cabe también valorar su uso para reproducir o generar cambios en el imaginario social.

Este encuentro ha sido organizado por los grupos de investigación Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía Literatura Española y Comunicación (LITESCO). Recepción y Difusión de la Literatura, y se inscribe en el V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla, además de contar con la colaboración de los departamentos de Literatura española, de la Facultad de Filología, y Periodismo I, de la Facultad de Comunicación.

Este foro se enmarca dentro de las actividades académicas del Máster en Comunicación y Cultura, y del Doctorado en Estudios Filológicos de la Universidad de Sevilla, así como actividad voluntaria del Doctorado Interuniversitario en Comunicación. Además, cuenta con el apoyo de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos (SIERS) y de la Red Internacional de Universidades Lectoras.

Para participar en las jornadas envíe su Ficha Inscripción a jornadasprensaysatira@us.es

Adjuntos:
Descargar este adjunto (programa.pdf)programa.pdf[Programa]939 Kb

Litesco

El equipo "Literatura Española y Comunicación" (LITESCO) nació en el año 1995. Formado por profesores adscritos al Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), en el 2012 ha pasado al Departamento de Literatura Española, Facultad de Filología, con un subtítulo añadido: "Literatura Española y Comunicación. Recepción y Difusión de la Literatura" (con igual acrónimo). En esta segunda etapa, a las líneas de investigación sobre las que había trabajado el grupo (Literatura Española Contemporánea, Periodismo Literario, Periodismo Especializado, Periodismo de Viajes, Periodismo Científico-Cultural) se han añadido varias; algunas las matizan o amplían (La Literatura en los medios de comunicación, La literatura en la prensa), otras apuestan por abrir la investigación al fenómeno de la recepción literaria y a los canales de difusión de manera global y ambiciosa. De esta manera, los actuales miembros del equipo siguen investigando en el campo de las relaciones entre literatura y periodismo (por ejemplo, en la obra de Francisco Umbral, Julio Camba, Manuel Chaves Nogales, etc.), pero también en cuestiones tales como el ejercicio de la lectura en alta voz, la difusión de la literatura a través de documentos tan específicos como las tarjetas postales antiguas, el teatro lírico y los géneros chico e ínfimo (profundizando en la labor de Gerónimo Giménez), el teatro simbolista, las interconexiones entre la literatura y otras artes, etc. Además de doctores o licenciados en Filología (con Tesis Doctorales en curso), el equipo cuenta con una Licenciada en Historia del Arte y una Graduada en Musicología, lo que abona una investigación abierta a distintos lenguajes artísticos e interesada por sus interrelaciones, sobre todo en los siglos XIX y XX.

PROYECTOS

 

 

PROYECTOS REALIZADOS

- Durante la primera etapa del equipo se organizaron dos ciclos de conferencias: “Periodismo y Literatura en la crisis de fin de siglo”, entre el 23 y el 27 de noviembre de 1998, y “Periodismo y Creación Literaria en el periodo de entreguerras (1914-1930)”, entre el 6 y el 10 de mayo de 2002, celebrados ambos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, con la participación de destacados especialistas como Leonardo Romero Tobar, Alberto Sánchez Insúa, Pilar Celma Valero, José Domingo Dueñas, Marta Palenque Sánchez, Eloy Navarro, Manuel Ángel Vázquez Medel, entre otros.

-Se publicaron también dos libros colectivos: El periodista comprometido: Manuel Chaves Nogales, una aproximación, coordinado por Pilar Bellido y María Isabel Cintas, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2009, y Literatura y Comunicación, coordinado por Miguel Nieto Nuño, Madrid, Castalia, 2010.

–Tesis Doctorales leídas de componentes del grupo: Gerónimo Giménez. Catalogación y estudio de su producción musical, de Amalia Moreno Ríos, leída el 29 de noviembre de 2013.

–Trabajos de Investigación y Trabajos Fin de Máster leídos de componentes del grupo: Los iconos femeninos del Prerrafaelismo inglés y su presencia en el teatro hispánico finisecular (1880-1910), de Amelia Virués, leída el 26 de abril de 2010; José Francés y su “Guignol”. Teatro para leer, de Gonzalo Lloret Marín, leída el 28 de septiembre de 2012; Realidad, ficción y literatura en la Época Modernista: Vida y obra del escritor Joaquín Alcaide de Zafra (1871-1946), de Ángela Rico Cerezo, leído el 14 de diciembre de 2012.

 

PROYECTOS EN CURSO.

–Como labor de equipo, las tareas en curso afectan al estudio de las colecciones de literatura popular, a medio camino entre la prensa y el libro. En concreto, se está procediendo a la catalogación y estudio de El Cuento Nuevo, editada en Madrid entre el 21 de noviembre de 1918 (núm. 1, tomo I) hasta el 3 de julio de 1919 (núm. 9, tomo III).

–Con posterioridad, el equipo proyecta seguir trabajando en las colecciones Los 13. Publicación Semanal Literaria, y en dos de contenido poético: Laurel y 50 Poesías. Colección Quincenal. Los Grandes Poetas.

 

–Tesis doctorales en curso: 

Literatura, periodismo de combate y bohemia finisecular: Antonio Palomero y Dechado, de Ángela Rico Cerezo.

Miguel d´Ors: primer acercamiento, de Maja Stoffova.

Tendencias renovadoras del teatro español del primer tercio del siglo XX: José Francés y Tomás Borrás, de Gonzalo Lloret Marín.

La influencia del Prerrafaelismo en el círculo teatral y plástico de la revista "Prometeo": Ramón Gómez de la Serna y su "Teatro muerto", de Amelia Virués.

 

Subcategorías