Estelas y estatuaria prehistórica
Una de nuestras líneas de investigación se centra en las estelas decoradas atribuidas a la Edad del Bronce del Valle del Guadalquivir. El estudio de las estelas y estatuas-menhir prehistóricas en la Península Ibérica en la actualidad abarca facetas muy diversas. Además del análisis formal y comparado de su iconografía, el cual goza de una larga tradición, se está prestando especial atención a su dimensión paisajística y territorial. También en los últimos años se han comenzado a tratar aspectos que están mostrando gran potencial, como son el estudio tecnológico de sus grabados y el análisis intensivo del entorno en el que se encuentran las estelas, es decir, su contexto más inmediato. Estas aproximaciones son complementarias, aunque no suelen ser tratadas de forma conjunta, y están enfocadas, por lo general, a responder cuestiones relativas a las dimensiones social, ideológica e histórica de las estelas.
Nuestro trabajo en este campo de investigación trata de integrar varias líneas de evidencia que nos permitan examinar dos facetas interrelacionadas que son, a su vez, relevantes para aproximarnos al papel de las estelas en la vida social de comunidades pretéritas. Por un lado, analizamos las estelas desde un punto de vista “biográfico”, una aproximación que incluye aspectos como la obtención de la “materia prima” o las prácticas y técnicas asociadas a su manufactura y eventual reutilización desde la Prehistoria hasta la actualidad. Por otro, abordamos su contexto espacial-arqueológico a diferentes escalas complementarias, haciendo especial hincapié en los ámbitos que han sido menos explorados hasta ahora, esto es, los contextos micro y semi-micro.
Actualmente estamos realizando el estudio de dos estelas decoradas localizadas en Lora del Río (Sevilla) y Montoro (Córdoba) y de su contexto envolvente, en colaboración con David Wheatley (University of Southampton), José Antonio Lozano Rodríguez (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada) y Miguel Ángel Rogerio Candelera (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla del CSIC). Hemos realizado trabajo de campo y éste ha incluido la toma de muestras para el análisis petrográfico de las rocas con el objeto, entre otros, de determinar su origen, la aplicación de técnicas avanzadas para el registro y análisis de las estelas y de las técnicas y procesos implicados en su configuración actual (escaneado láser 3D, Mapeado de Texturas Polinomial, Análisis Digital de Imagen), así como la prospección de superficie intensiva y semi-intensiva en los lugares de hallazgo y de su entorno para así abordar la dimensión paisajísica de estos monumentos mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica y de las herramientas de análisis espacial que éstos nos proporcionan.
Producción bibliográfica del grupo
Díaz-Guardamino, Marta (2010): Las estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Díaz-Guardamino, Marta (en prensa-a): Stones-in-Movement: Tracing Menhirs, Stelae and Statue-Menhirs’ Itineraries in Iberian landscapes, en Things in Motion: Object Histories, Biographies, and Itineraries, eds. Susan D. Gillespie and Rosemary A. Joyce, Santa Fe: SAR Press.
Díaz-Guardamino, Marta (en prensa-b): Escultura prehistórica de la Península Ibérica: un ensayo de síntesis, en Simulacra et Imagines Deorum. O rosto das divindades: o papel das imagens de divindades na génese da escultura no Ocidente do Império Romano, ed. Thomas Schattner, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. [«Iberia Archaeologica»]
Díaz-Guardamino, Marta (2012): Estelas decoradas del Bronce Final en la Península Ibérica: datos para su articulación cronológica, en Sidereum Ana II, El río Guadiana en el Bronce Final, ed. Javier Jiménez Ávila, Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, 389-415.
Díaz-Guardamino, Marta (2011): Iconografía, lugares y relaciones sociales: reflexiones en torno a las estelas y estatuas-menhir atribuidas a la Edad del Bronce en la Península Ibérica, en Estelas e Estátuas-menir: da Pré à Proto-história. Actas das IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009), ed. Raquel Vilaça, Sabugal: Câmara Municipal do Sabugal, Universidades de Coimbra e Porto, 63-88.
Díaz-Guardamino, Marta (2008): Iconical Signs, Indexical Relations: Bronze Age stelae and statue-menhirs in the Iberian Peninsula. Journal of Iberian Archaeology, 11, 31-45.
Díaz-Guardamino, Marta (2006): Materialidad y acción Social: el caso de las estelas decoradas y estatuas-menhir durante la Prehistoria peninsular, en Actas do VIII Congresso Internacional de Estelas Funerarias. Lisboa: Museu Nacional de Arqueología, 15-33.
Díaz-Guardamino, Marta (2003): Estelas antropomorfas y estatuas-menhir: su papel en la articulación del espacio funerario megalítico, en Actas del VII Congreso Internacional de Estelas Funerarias. Santander: Fundación Marcelino Botín, 111-21.
García Sanjuán, Leonardo (2011): The warrior stelae of the Iberian South-west. Symbols of power in ancestral landscapes, en Atlantic Europe in the First millenium BC: Crossing the Divide, eds. Tom Moore & Xosé-Lois Armada, Oxford: Oxford University Press, 534-57.
García Sanjuán, Leonardo (2011): Transformations, Invocations, Echoes, Resistance: The Assimilation of the Past in Southern Iberia (5th to 1st Millennia BC), en Comparative Archaeologies. The American Southwest (AD 900–1600) and the Iberian Peninsula (3000–1500 BC), ed. Katina Lillios, Oxford: Oxbow Books, 81-102.
García Sanjuán, Leonardo, Pablo Garrido González y Fernando Lozano Gómez (2007): Las piedras de la memoria (II): El uso en época romana de espacios y monumentos sagrados prehistóricos del Sur de la Península Ibérica. Complutum, 18, 109-30.
García Sanjuán, Leonardo, David W. Wheatley, Pastor Fábrega Álvarez, María Jesús Hernández Arnero y Ángel Polvorinos del Río (2006): Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, Tecnología y Contexto. Trabajos de Prehistoria, 63(2), 135-52.
Jiménez Guijarro, Jesús y Marta Díaz-Guardamino (1999): Los menhires decorados de “El Cañal” (Alpadrete, Madrid). Arqueología Porto (GEAP), 24, 61-72.