Técnicas luminiscentes

Las técnicas de datación y autentificación por luminiscencia son a día de hoy una herramienta de gran importancia y utilidad para los centros de investigación, grandes museos y centros de restauración por su capacidad de datar y autentificar directamente el material deseado. Durante los últimos años se han convertido en una herramienta esencial dentro del organigrama funcional de los grandes museos, o de los laboratorios de restauración y conservación que dan servicios a otras instituciones.

Actualmente la Termoluminiscencia (TL) y la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) permiten obtener dataciones y autentificaciones de obras de arte, a partir de un fenómeno físico que sufren los minerales presentes en las cerámicas. Estas técnicas fueron, en un principio, desarrolladas para datar cerámicas arqueológicas, pero actualmente se puede aplicar a un conjunto de materiales mucho más  amplio (útiles líticos, hogares hechos con arcillas, porcelanas, etc.). La única condición es que la pieza que se pretende datar esté compuesta, entre otros, por minerales cuya luminiscencia pueda ser medida (principalmente cuarzo) y que hayan sido sometidos a más de 500º C en el momento que se pretende datar.

Las técnicas de datación por luminiscencia (TL/OSL) se basan en la medición de la luz emitida por los minerales, evaluándose de esta forma las cargas y trampas presentes en los defectos de la red cristalina de los minerales; deduciendo de esta medida la cantidad de irradiación recibida desde la puesta a cero del cronometro luminiscente.

Este línea se encuadra en una línea de investigación conjunta que mantemos con el C2RMF (Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France, Palais du Louvre) desde el año 2004, y que da continuidad a las investigaciones comenzadas a mediados de los 1990 por los Drs. Anne Bouquillon, Jacques Castaing y Antoine Zink junto a Elisa Porto, en la cual se pretende evaluar la capacidad de la luminiscencia para responder a demandas de datación y autentificación por parte de los museos. Así como la evaluación de su aplicación y límites; generado un protocolo metodológico mediante el cual se han estimado los factores no mesurables en que afectan a las obras de arte desde su producción hasta nuestros días a través de la medida de la radioactividad ambiental en diferentes entornos de almacenamiento (Castaing et al. 2004), así como el uso de los valores tabulados para humedad, porosidad, etc. (Aitkien 1985). De la misma forma se ha evaluado el uso de valores extremos para el factor humedad en la fecha final arrojada por la TL/OSL, que oscilará en un 20% dependiendo del valor utilizado (Zink et al. 2006).

De entre los trabajos realizados hasta la fecha destaca la intervención llevada a cabo para datar y autentificar la escultura de San Miguel Arcángel recuperada en Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Intervención que se encuadran dentro de la línea de investigación que se mantiene ICMSE-C2RMF, y a su vez dentro del Convenio de cooperación entre el CSIC-ICMSE y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para la realización de análisis y estudios dirigidos a la investigación de las patologías y el asesoramiento en tratamientos específicos de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Histórico de Andalucía, vigente desde el año 1993, y al que se incorpora por primera vez el uso de técnicas de datación y autentificación por luminiscencia, aplicada a bienes muebles recuperados en contextos de salvamento del Patrimonio Histórico Andaluz.

En lo referente a la Prehistoria Reciente actualmente estamos desarrollando un proyecto con el ITN (Instituto Tecnologico e Nuclear, Sacavem, Portugal), cuyo objetivo es la contextualización cronológica de las producciones cerámicas campaniforme en ambas orillas del Guadiana, sobre todo a los fragmentos cerámicos recuperados en prospecciones arqueológicas los cuales carecen de contexto cronológico. Aspecto éste, vital a la hora de entender la elección de técnicas productivas y la evolución de éstas a lo largo del tiempo.

Protocolo de medida utilizado para la datación de cerámicas arqueológicas.
Diagrama donde se representa el cálculo de la supralinearidad efectuado para calcular la edad de la cerámica.