Análisis Ceramológico Aplicado al Estudio de la Tecnología de Producción, Distribución, Organización Económica y Sistemas de Intercambio en el Territorio de Tierra de Barros (Badajoz) durante el III milenio ANE

El proyecto de investigación doctoral del Licenciado Carlos Odriozola Lloret se encuadra dentro de las líneas de investigación que se vienen desarrollando conjuntamente entre el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC) y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Este proyecto, bajo la co-dirección de los Dres. Angel Justo Erbez (ICMSE-CSIC), V. Hurtado Pérez (Universidad de Sevilla) y Angel Polvorinos del Río (Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla) persigue la comprensión y el entendimiento de los sistemas de producción, distribución y consumo de la cerámica de la Edad del Cobre, tanto de prestigio como doméstica, dentro del territorio de Tierra de Barros (provincia de Badajoz, Extremadura, España), a través de lo que se viene conociendo como el paradigma de la Ciencia de la Cultura Material (Kingery, 1996; Tite, 1999). Así, en base al conocimiento de las propiedades físico-químicas que presentan las cerámicas recuperadas en contextos arqueológicos, se pueden inferir aspectos concretos de su ciclo vital (Schifer y Skibo, 1997). Desde definir su cadena de producción, distribución, y uso, hasta la escala, modo de producción y su repercusión en los sistemas de organización de la producción a nivel territorial. El desarrollo de este trabajo persigue ampliar el alcance de las interpretaciones que se han realizado en años recientes de aspectos tales como tecnologías de abastecimiento, fabricación de cerámicas y sistemas de intercambio entre sociedades de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria, lo que requiere una aproximación de carácter interdisciplinar donde se combinen las técnicas arqueológicas con la Ciencia de Materiales.

Un objetivo principal de esta investigación es el estudio de la distribución e intercambio de productos cerámicos durante el III milenio AC en la Cuenca Media del Guadiana, mediante la contrastación empírica de análisis arqueométricos específicos aplicados a la cerámica campaniforme y cerámicas de prestigio (paredes finas y peinadas), así como a las cerámicas asociadas. El marco geográfico elegido para aplicar esta metodología (denominada por muchos Arqueometría, Arqueomateriales, Ciencia de Materiales Antiguos o Ciencia de la Cultura Material), Tierra de Barros, en la Cuenca Media del Guadiana, es un territorio delimitado geográficamente, y que ha sido estudiado con anterioridad, definiéndose como un territorio organizado socio-políticamente (Hurtado Pérez, 1995), y donde se han detectado más de 150 yacimientos, mediante prospecciones intensivas, de los que se han excavado los asentamientos de La Pijotilla (ca. 80 Ha.) y San Blas (ca. 30 Ha.), en los que se centrará principalmente el estudio que se pretende llevar a cabo. Junto a los yacimiento de la Cuenca Media del Guadiana se van a estudiar, haciendo uso de la misma metodología y conjuntamente con el ITN (Instituto Tecnologico e Nuclear, Lisboa, Portugal), la cerámica recuperada en los yacimientos de Monte do Tosco, Moinho de Valadares, Mercador y Perdigões, durante las campañas de salvaguarda del patrimonio cultural llevadas a cabo en la reciente construcción de la presa de la Alqueva. Al igual que la cerámica campaniforme procedente de El Pedroso y Pajares de Adaja (Valladolid), que serán estudiadas conjuntamente con la Universidad de Valladolid y la Universidad de Reading.

La cerámica ha venido siendo utilizada habitualmente como indicador a la hora de definir patrones migratorios, económicos y sociales durante el III milenioANE, especialmente en contextos campaniformes, siempre partir de los esquemas decorativos. Tras las excavaciones llevadas a cabo entre los 70 y 90 en este territorio se evidenció una posible vía de comunicación entre el SE francés y el Estuario del Tajo, que atraviesa la Cuenca Media del Guadiana (Hurtado Pérez y Amores Carredano, 1982). Pero en realidad pocas veces los estudios se han basado en la forma de tecnología producción, si bien es cierto, que desde hace tiempo se vienen realizando estudios, principalmente petrográficos, de cerámicas procedentes de yacimientos que no conforman un conjunto con una identidad territorial tan clara como la Cuenca Media del Guadiana. Desde estos estudios se ha propuesto siempre una organización de la producción a nivel doméstico y con una escala que no sobrepasa el ámbito local, donde además no se evidencia una diferenciación clara entre modos de producción de cerámica de uso doméstico y de prestigio.

Los últimos estudios realizados en la Cuenca Media del Guadiana, evidencian modos de producción claramente diferenciados para las cerámicas domésticas y para las consideradas de prestigio (Khoring, Odriozola Lloret y Hurtado Pérez, 2005). Destacando una estandarización y un cierto grado de especialización artesanal, dato que se complementa y contrasta con el hecho del descubrimiento de rellenos de hueso en la cerámica de prestigio, circunscrita a este territorio y diferenciada con respecto a los territorios vecinos de la Meseta y el Valle del Guadalquivir (Odriozola Lloret y Hurtado Pérez 2005).

Se pretende igualmente realizar una secuencia cronológica de los diferentes estilos campaniformes, haciendo un uso conjunto de las técnicas de datación por Termoluminiscencia y Radiocarbono, ya que actualmente se postula la posibilidad de una contemporaneidad entre las producciones campaniformes marítimas y continentales, que anterioremente se habían postulado como herederas la una de la otra, y determinar igualmente el momento de aparicion de las pastillas repujadas y cerámicas peinadas en este territorio que en un principio se antojan anteriores al campaniforme, cuyo origen se centra en Francia para cronologías de fines del IV milenio principios del III milenio AC, y que en la Pen ínsula se han asociado a mediados del III milenio ANE.

El uso de la metodología propia de la Ciencia de Materiales y aplicada a la Cultura Material, aporta datos de suma importancia para el entendimiento del desarrollo de las sociedades complejas en el III milenio ANE atendiendo a factores de especialización artesanal, escala de producción y organización económica de la producción.

Los objetivos concretos de esta investigación son:

  1. La caracterización de las fuentes de aprovisionamiento de materias primas.
  2. La identificación de tecnologías de producción (selección y procesado de materias primas, técnicas de modelado, tecnología de cocción, tratamientos de superficie, técnicas decorativas, etc.) – “chaines operatoires” (Lemonnier 1993).
  3. Inferir sistemas de distribución e intercambio de manufacturas cerámicas y la escala a la que se produce (ámbitos local, regional e interregional).
  4. Conocer las pautas funcionales de uso asociadas a los diferentes contextos de aparición (habitacional, funerario y simbólico).
  5. Determinación de una secuencia cronológica para el camapaniforme de la Cuenca Media del Guadiana.
  6. Contrastación empírica de técnicas de análisis ya aplicadas de forma exploratoria al estudio de materiales arqueológicos, así como incorporación de técnicas analíticas nuevas.

 

La tecnología de producción es estudiada en función de las características físico-químicas de las cerámicas recuperadas, y haciendo uso del paradigma de la Ciencia de la Cultura Material. Estas características están siendo determinadas mediante técnicas analíticas convencionales adaptadas a la peculiar naturaleza de las muestras, cómo son: fluorescencia de rayos X, absorción atómica, ICP y microsonda de fluorescencia de rayos X, para la composición elemental y los elementos traza, pudiéndose en caso necesario hacer uso de PIXE-PIGE. La mineralogía está siendo asimismo estudiada mediante difracción de rayos X, petrografía y microscopía electrónica de barrido. Se utiliza la cromatografía de gases para el análisis de contenidos de las cerámicas (oxalato de calcio, ácido tartárico, lípidos, ceras colas, etc.). También se estudia el color de la cerámica mediante un espectrofotómetro de radiación difusa, que proporciona una medida precisa en el sistema LabCie (estándar europeo del color).

Partiendo de que la cerámica es el producto final de un proceso de manufactura donde se ven involucradas numerosas técnicas, el conocimiento de la composición química y la mineralogía proporciona la pautas acerca de la selección y procesado de la materia prima, las cuales tratadas estadísticamente mediante análisis de conglomerados y análisis factorial de los elementos principales (Shennan, 1987; Baxter, 1994; 2003) nos proporcionaran información acerca de la organización de la producción cerámica (doméstica o especializada) así como de la escala (local regional o territorial). Los estudios de difracción de rayos X, métodos térmicos (ATG-ATD) y porosimetría, unidos a técnicas microanalíticas SEM-EDX, EDXRF, unido al estudio morfológico de los desgrasantes mediante probetas pulidas de secciones transversales, permitirán contrastar o reelaborar hipótesis de trabajo relativas a la especialización artesanal y la presencia de talleres especializados en la producción de cerámica de prestigio dentro del territorio, al igual que podremos caracterizar individualmente sus producciones, basándonos en la teoría del comportamiento (Schiffer, 1976).

Igualmente basándonos en la mineralogía, la composición elemental y el color se puede inferir con precisión la temperatura de cocción (Mirti, 2002; Rice, 1987; Tite, 1999; etc), en función de la presencia de minerales neoformados a temperaturas determinadas, así como, el color obtenido en función de la temperatura de cocción basándonos en una recta de calibrado obtenida mediante el recocido de cerámicas de composición química similar y de las arcillas locales. Estos datos serán tratados estadísticamente mediante análisis de densidades (Kernel Density Estimates) a la hora de generar grupos cerámicos en función a sus características de color y cocción, que serán contrastados con los obtenidos en función de la composición química y morfología.

Las diferencias en composición, estructura y procesos de fabricación de los diversos materiales debe permitir contrastar las hipótesis relativas a sistemas de intercambio y pautas funcionales de uso contribuyendo de este modo al conocimiento histórico de las sociedades implicadas en el presente estudio. El uso de técnicas de datación por termoluminiscencia y estimulación óptica a la par que la datación radiocarbónica mediante AMS (recientemente instalado en el CNA), que supondrá una calibración de ambas técnicas para el III milenio AC, y que se espera arroje luz acerca de la serriación estilística del campaniforme a nivel peninsular.

Este proyecto también tiene como objetivo el ensayo de nuevas técnicas, como el uso de equipos de catodoluminiscencia que se perfilan capaces de diferenciar a través de los minerales tales como el cuarzo, procedencias o fuentes de captación de recursos diferentes incidiendo en la capacidad de determinar talleres de producción dentro de un yacimiento

Aunque este proyecto de investigación doctoral se encuentra actualmente en desarrollo, ya ha permitido obtener datos de relevancia, como la caracterización de la pasta que rellena las incisiones en las decoraciones cerámicas como hueso, hallazgo que actualmente se circunscribe a este territorio de la Cuenca Media del Guadiana, la cual es la primera vez que se documenta en Europa. Igualmente se han presentado resultados del estudio acerca de la Complejidad Social basado en nuevos postulados teóricos como la “agencia”. Fruto de ello es la conferencia presentada en Cambridge junto a la Prof. Sheila Khoring en el Seminario Defining Social Complexity organizada por el McDonald Institute of Archaeology, Universidad de Cambridge bajo el título: “The production and comnsumption technology: its social role in III millenium”. Igualmente, han sido presentadas comunicaciones en el VIII European Meeting on Ancient Ceramics (Lyon, Octubre de 2005), donde se presentan resultados que versan sobre la Termoluminiscencia y otra sobre cerámica campaniforme, así como en el VI Congreso Ibérico de Arqueometría, para presentar a nivel peninsular la técnica de producción de estas cerámicas decoradas con hueso.

Referencias

Baxter, M. 1994: Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Edinburgh University Press

Baxter, M. 2003: Statistics in Archaeology. Arnold publishers. London

Baxter, M.J. y Beardah, C. 1996: “The archaeology application of Kernel Density Estimates. URL://intarch.ac.uk

Hurtado Pérez, V.M. 1995: “Interpretación sobre la dinámica cultural en la Cuenca Media del Guadiana (IV-II milenios A.N.E.).” Extremadura Arqueológica V, 53-80.

Khoring, S.; Odriozola Lloret, C. and Hurtado Pérez, V.M. 2005: “Technology, production and consumption in 3rd millennium Southwest spain: the materialisation of ‘complex’ social Relationships” (in press).

Kingery, W. D. 1996: “A role for material Science” en Kingery, WD (Ed.): Learning from Things. Smithsonian Institute Press, Washington, DC, pp. 175-180.

Lemonnier, P. (Ed.) 1993: Introduction to Technological choices. Transformation in Material Cultures since the Neolithic. Routledge. London

Mirti, P. and David, P. 2004: “New developments in the study of ancient pottery by colour measurement”, Journal of Archaeological Science, 31, 741-751.

Odriozola, C.; Justo Erbez, A. and Hurtado Pérez, V.M. 2005: “Bell beakers bone based decorations from Guadiana River Middle Basin (Badajoz, Spain).” British Archaeological Reports (in press).

Petrequin, P. 1993: “North wind, South Wind. Neolithic technical choice in the Jura Mountains, 3700-2400 BC”, En: P. Lemonnier [Ed]: Technological Choices. Transformation in Material Cultures since the Neolithic. Routlege, London.

pp. 36-76

Rice, M.P. 1987: Pottery Analisys. A Sourcebook. The University of Chicago Press, Chicago & London.

Shennan, S. 1992: Arqueología Cuantitativa. Crítica. Barcelona

Schiffer, M.B. 1976: Behavioural Archaeology. Academic Press. New York

Schiffer, M.B and Skibo, J.M. 1997: “The explanation of artifact variability.” American Antiquity 62 (1), 27-50

Tite, M.D. 1999: “Pottery production, distribution, and comsumption -The contribution of phisical Sciences”, Journal of archaeological method and theory, vol. 6, nº 3, 1999, p. 181-233.