Se encuentra usted aquí

Sesión extraordinaria del Seminario (31-03-2014): María G. Navarro

Fecha / Date: 31-03-2014.
Hora / Time: 10:00 h.
Lugar / Location: Seminario del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia - Dpto. de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia - Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla.
Ponente / Lecturer: María G. Navarro.
Título / Tittle: Propuesta de análisis de la dinámica deliberativa de las heurísticas sociales.

Resumen / Abstract: Según el trabajo clásico de Kahneman y Frederick (2002) las heurísticas serían atajos mentales utilizados cuando estamos interesados en evaluar lo que denominan un atributo ‘target’. En tales circunstancias, las personas sustituimos por lo general un atributo heurístico del objeto (que se nos presente) por otro que sea más fácil de manejar. Las heurísticas operarían entonces a través de procesos de sustitución de un atributo. Tres años después de dicha publicación, Sunstein (2005) analizó dicho proceso de sustitución de un atributo y centró su crítica a los programas clásicos sobre heurísticas en su verdadera debilidad: las heurísticas suelen relacionarse con cuestiones de hecho pero no con cuestiones morales. Si las personas responden a cuestiones de hecho utilizando simples reglas del plugar (rules of thumb), ¿cómo respondemos a cuestiones morales? ¿Utilizamos heurísticas morales? En esta presentación nos centraremos en el análisis de la propuesta de Sunstein. Nuestra objeción al planteamiento de Sunstein se centrará en la idea de que para determinar si una heurística moral es mejor o peor que otra alternativa razonable es necesario analizar aspectos que están ausentes en su análisis: (i) el contexto social y epistémico en el que se emplea dicha heurística; (ii) la justicia epistémica de las narraciones que dicha heurística ayuda a fomentar, suscitar, imponer o, por el contrario, contradecir, etc.; (iii) el tipo de deliberación o los modelos de persuasión de los que parte o, por el contrario, que elude; (iv) si forma parte o no de una heurística de la psicología popular (i.e. si tiene conexión con la causación popular de estados de creencia); (v) si contribuye a la marginación o, por el contrario, a la prosperidad, etc. Estas objeciones revelan que el trabajo de Sunstein disocia su relevante definición de heurística moral del dinamismo deliberativo y epistémico de las heurísticas sociales. Esta crítica al importante trabajo de Sunstein se ejemplificará con el análisis de los resultados de investigación obtenidos por Duflo et al. (2013). A partir de dicho análisis –en el que se tendrá presente los resultados obtenidos en Velasco Gómez (2000) sobre el empleo de heurísticas en las ciencias humanas y sociales- se pondrá de manifiesto por qué es importante analizar las heurísticas como procedimientos de estimación social que nos permiten producir conocimiento aunque estas sean también una forma de conocimiento ya producido.
Referencias: Kahneman, Daniel, and Frederick, Shane (2002) Representativeness revisited: Attribute substitution in intuitive judgment. In Gilovich, Tom; Griffin, Dale, and Kahneman, Daniel (Eds.) (2002) Heuristics and biases: The psychology of intuitive judgment, pp. 49-81, Cambridge University Press. Sunstein, Cass R. (2005) Moral heuristics. Behavioral and brain sciences 28: 531-573. Duflo, Esther; Greenstone, Michael; Pande, Rohini, and Ryan, Nicholas (2013) What does reputation buy? Diferentation in a market for third-party auditors. American economic review: papers & proceedings 103(3): 314-319. Velasco Gómez, Ambrosio (comp.) (2000) El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades. México: Siglo XXI editores

Tipo de actividad: