VI Edición: Naturaleza y Libertad: Naturaleza y naturalismo.
Universidad de Sevilla, 25 octubre 2013
La finalidad del simposio internacional “Naturaleza y naturalismo” fue analizar las dificultades a las que se enfrenta el programa naturalista de interpretación de las ciencias naturales ya que, tanto en el ámbito anglosajón como en el de la filosofía europea continental, están teniendo en estos momentos intensos debates sobre sus posibilidades. El simposio puso en contacto a un conjunto de autores, sobre todo del ámbito académico nacional, que se han ocupado de alguno de los aspectos de esta temática con objeto de contrastar distintas posiciones y explorar los posibles puntos de entendimiento y discrepancia. Especial relevancia tuvo en las discusiones la posibilidad de incorporar a la metodología científica contemporánea algunas ideas provenientes de la teleología así como si la ciencia excluye como posición ontológica toda posibilidad de teísmo.
SIMPOSIO: «NATURALEZA Y NATURALISMO»
Manuel Alfonseca (Universidad Autónoma de Madrid)
Diseño inteligente, evolución al azar, o evolución providencial
Juan Arana Cañedo-Argüelles
¿Se puede reducir la vida a la no vida?
Antonio Diéguez Lucena (U. de Málaga)
Naturalismo: delimitación y defensa
Javier Hernández-Pacheco (U. de Sevilla)
Evolución, erotismo y origen de las especies. De vuelta desde Darwin a Platón y Aristóteles
José Manuel Giménez Amaya (Universidad de Navarra)
Cuerpo y corporalidad
Francisco Rodríguez Valls (Universidad de Sevilla)
Un debate entre naturalismo y humanismo en Filosofía de la Psicología. Los casos de la ansiedad y la angustia.
Francisco Soler Gil (U. de Sevilla)
El naturalismo y la tentación de las extrapolaciones omnicomprensivas.
Héctor Velázquez Fernández (U. Panamericana, México)
En torno a la naturalización de la conciencia sugerida por Daniel Dennett
PROGRAMA
Puede descargar aquí el programa del simposio
Seminario permanente y revista de filosofía
- Seminario Permanente
- EQUIPO
- EDICIONES
- 2007: Debate sobre Naturaleza y Libertad
- I Edición 2008: Naturaleza y Libertad
- II Edición 2009: Neurofilosofía
- III Edición 2010: Cerebro, conciencia y libertad
- IV Edición 2011: La inteligencia en la naturaleza
- V Edición 2012: Monismo, dualismo, pluralismo
- VI Edición 2013: Naturaleza y naturalismo
- VII Edición 2014: Ajuste Fino y Diseño
- VIII Edición 2016: El futuro del conocimento
- IX Edición 2016: La conciencia inexplicada
- X Edición 2017: Humanos e inhumanos
- XI Edición 2018: Inteligencia artificial
- XII Edición 2019: Cosmovisiones científicos s.XX
- XIII Edición 2020: Cosmovisiones científicos XIX
- XIV Edición 2021: La idea de hombre en la neurocencia contemporánea
- PUBLICACIONES
- RESEÑAS
- Revista de Filosofía
- Seminario Permanente
- EQUIPO
- EDICIONES
- 2007: Debate sobre Naturaleza y Libertad
- I Edición 2008: Naturaleza y Libertad
- II Edición 2009: Neurofilosofía
- III Edición 2010: Cerebro, conciencia y libertad
- IV Edición 2011: La inteligencia en la naturaleza
- V Edición 2012: Monismo, dualismo, pluralismo
- VI Edición 2013: Naturaleza y naturalismo
- VII Edición 2014: Ajuste Fino y Diseño
- VIII Edición 2016: El futuro del conocimento
- IX Edición 2016: La conciencia inexplicada
- X Edición 2017: Humanos e inhumanos
- XI Edición 2018: Inteligencia artificial
- XII Edición 2019: Cosmovisiones científicos s.XX
- XIII Edición 2020: Cosmovisiones científicos XIX
- XIV Edición 2021: La idea de hombre en la neurocencia contemporánea
- PUBLICACIONES
- RESEÑAS
- Revista de Filosofía