Universidad de Sevilla, 21 octubre 2011
¿Contiene la naturaleza en su constitución misma o en su evolución indicios de inteligencia? ¿Existe una relación genética entre naturaleza e inteligencia, en el sentido de que la primera ha sido generada por la segunda, o la segunda por la primera, o ambas cosas a la vez, o bien ninguna de ellas? ¿Qué tipo de relación existe entre la inteligencia humana y la que puede ser atribuida a la naturaleza en algún sentido? Estas son las preguntas que han dado origen a este libro, cuestiones que se abordan directamente de forma transdisciplinar e interdoctrinal.
Sobre el editor
Francisco Rodríguez Valls (Sevilla, 1962) es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su doctorado. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Oxford, Glasgow, Viena y Múnich. Entre sus libros destacan: Acto y fundamento (1990), La mirada en el espejo. Ensayo antropológico sobre Frankenstein de Mary Shelley (2001) y Antropología y utopía (2009). En los últimos años su investigación se centra en la antropología de las emociones.
Recensiones
- Miguel Huíneman de la Cuadra, Universidad Complutense de Madrid, “Búsqueda sin término. Reformulando una pregunta sin respuesta”, en Investigación y Ciencia, abril de 2013. Léala en la página web de Investigación y Ciencia.
- Juan Antonio Martínez de la Fe, en Tendencias 21. Léala en la página web de Tendencias 21.
La inteligencia en la naturaleza : del relojero ciego al ajuste fino del universo / Francisco Rodríguez Valls (ed.). – Madrid : Biblioteca Nueva, 2012, 207p.;23cm ISBN 978-84-9940-449-3 (Puede descargar el libro en formato pdf aquí)
Presentación, Francisco Rodríguez Valls
La metáfora del relojero ciego: Virtudes y límites, Juan Arana
La inteligencia del diseño inteligente, Santiago Collado
¿Podemos ir más allá de Aristóteles en relación con la idea de inteligencia?, José Luis González Quirós
La emergencia de la reflexión. Sobre la idea romántica de naturaleza, Javier Hernández-Pacheco
La relación de semejanza como principio de inteligibilidad de la naturaleza, Alfredo Marcos
Inteligencia y naturaleza desde el emergentismo de Karl Popper, José María Molina
El problema del soporte físico de la sensibilidad-conciencia, Javier Monserrat
Evolución, naturaleza e inteligencia: ¿Para qué sirve una emoción?, Francisco Rodríguez Valls
El multiverso y el ajuste fino de las leyes de la naturaleza, Francisco José Soler Gil .
¿Deus sive Natura? Sobre los máximos sistemas metafísicos en la genealogía óntica del problema mente- cerebro, Pedro Jesús Teruel
¿Es la moral una propiedad natural de la inteligencia?, Jorge Úbeda
Inteligibilidad y naturaleza: Las huellas cosmológicas de la «racionalidad materializada», Héctor Velázquez Fernández
¿Es inteligente la naturaleza? El sentido de la pregunta y alguna respuesta con sentido, José Domingo Vilaplana Guerrero.