III Edición: Naturaleza y Libertad: Cerebro, conciencia y libertad.
Universidad de Sevilla, 29 octubre 2010
Las investigaciones relativas a la estructura y funcionamiento del cerebro han progresado con rapidez en los últimos tiempos y el esfuerzo para explicar las bases neurológicas de la mente ha comenzado a proporcionar resultados palpables. Desbordando los límites de su disciplina, muchos neurocientíficos hacen incursiones en el terreno de la antropología y la filosofía. Este libro ha sido elaborado por un grupo de filósofos y científicos empeñados desde hace años en el trabajo interdisciplinar y adscritos a orientaciones doctrinales muy diversas. Expone los avances más recientes y valora hasta qué punto éstos otorgan una respuesta a los más profundos enigmas de la mente: consciencia y libertad.
Sobre los editores
Francisco Rodríguez Valls es profesor titular de la Universidad de Sevilla e investiga en el campo de la antropología y el pensamiento moderno. Sus últimos trabajos se refieren a la teoría de los sentimientos y la afectividad. Concepción Diosdado es doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación han sido el idealismo alemán y el romanticismo. En la actualidad ha fijado su atención en la conexión entre la filosofía y las neurociencias. Juan Arana es catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla. De un tiempo acá estudia la crisis contemporánea del pensamiento filosófico y su posible superación a través de una revitalización del diálogo con la ciencia y otras ramas de la cultura.
Reseñas:
Pedro Jesús Teruel, Pensamiento, vol. 69/2013
¿Y qué es una máquina?: consideraciones críticas sobre las teorías materialistas de la consciencia
Juan Arana Cañedo-Argüelles
13-44
La plasticidad cerebral y la búsqueda de sentido de la propia existencia
Concepción Diosdado Gómez
45-60
Conciencia y libertad como praxis evolutiva
Luciano Espinosa Rubio
61-80
La relación entre determinismo y libertad en la filosofía natural de Roger Penrose
Karim Gherab Martín
81-88
El nudo del mundo: metáforas y argumentos en relación con un problema intratable
José Luis González Quirós
89-98
El fatalismo en los procesos mentales desde Freud hasta nuestros tiempos
Martín López Corredoira
99-112
Apariencia y realidad del yo: una aproximación crítica a la propuesta de Thomas Metzinger
José Ignacio Murillo Gómez
113-124
La interpretación de la acción
Ricardo Parellada
125-132
Crítica de Damasio al dualismo cartesiano
Marcelino Rodríguez Donis
133-150
Emociones, cerebro y libertad
Francisco Rodríguez Valls
151-164
Apuntes sobre la posible relación entre consciencia y libertad
Francisco José Soler Gil
165-173
Unidad de la experiencia consciente y coherencia cuántica
Pedro Jesús Teruel
175-197
Causalidad, libertad y neurobiología: los ejes del problema mente-cuerpo en John Searle
Héctor Velázquez Fernández
199-207
Sujeto, conciencia y libertad: el enfoque naturalista de D.C. Dennett
José Domingo Vilaplana Guerrero
209-232
Seminario permanente y revista de filosofía
- Seminario Permanente
- EQUIPO
- EDICIONES
- 2007: Debate sobre Naturaleza y Libertad
- I Edición 2008: Naturaleza y Libertad
- II Edición 2009: Neurofilosofía
- III Edición 2010: Cerebro, conciencia y libertad
- IV Edición 2011: La inteligencia en la naturaleza
- V Edición 2012: Monismo, dualismo, pluralismo
- VI Edición 2013: Naturaleza y naturalismo
- VII Edición 2014: Ajuste Fino y Diseño
- VIII Edición 2016: El futuro del conocimento
- IX Edición 2016: La conciencia inexplicada
- X Edición 2017: Humanos e inhumanos
- XI Edición 2018: Inteligencia artificial
- XII Edición 2019: Cosmovisiones científicos s.XX
- XIII Edición 2020: Cosmovisiones científicos XIX
- XIV Edición 2021: La idea de hombre en la neurocencia contemporánea
- PUBLICACIONES
- RESEÑAS
- Revista de Filosofía
- Seminario Permanente
- EQUIPO
- EDICIONES
- 2007: Debate sobre Naturaleza y Libertad
- I Edición 2008: Naturaleza y Libertad
- II Edición 2009: Neurofilosofía
- III Edición 2010: Cerebro, conciencia y libertad
- IV Edición 2011: La inteligencia en la naturaleza
- V Edición 2012: Monismo, dualismo, pluralismo
- VI Edición 2013: Naturaleza y naturalismo
- VII Edición 2014: Ajuste Fino y Diseño
- VIII Edición 2016: El futuro del conocimento
- IX Edición 2016: La conciencia inexplicada
- X Edición 2017: Humanos e inhumanos
- XI Edición 2018: Inteligencia artificial
- XII Edición 2019: Cosmovisiones científicos s.XX
- XIII Edición 2020: Cosmovisiones científicos XIX
- XIV Edición 2021: La idea de hombre en la neurocencia contemporánea
- PUBLICACIONES
- RESEÑAS
- Revista de Filosofía