LABORES

                                  TARDES DE LABORES

Amalia Ayala de la Peña y Dolores Carrillo Gallego

Universidad de Murcia

amayala@um.es | carrillo@um.es

Imagen: Labores.

Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME). Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

La labor de la maestra en formación, Dª. Josefina Alarcón, muestra la tarea a entregar en la asignatura «Labores» de la Escuela de Magisterio de Murcia (años sesenta del siglo XX).

Tardes de labores, horas de trabajo, tardes hacendosas entregadas a tareas útiles al hogar, que representan, por encima de otras consideraciones, las diferencias mantenidas en el tiempo entre la formación del magisterio masculino y femenino. Entretejida también la continuidad en el vínculo entre escolarización e industrialización, en las primeras ocupaciones fuera del hogar, las propias de la industria textil emergente del inicio de los sistemas educativos nacionales. Pero las labores en la formación para el ejercicio docente, anticipándose en el tiempo a otros tímidos y paulatinos accesos de las mujeres al entorno profesional, mantuvo décadas de diferencias en legislación y normativas. Regulaciones, proyectos reformistas, planes de estudio que, en ese breve periodo de colaboración entre García Alix y Romanones, encuentran en el Decreto de 17 de agosto de 1901, una propuesta común de formación del magisterio para hombres y mujeres.

 

Pero, ni la Ley Moyano de 1857 y su artículo 114 que prepara a la mujer para su misión en el hogar, ni la Escuela Normal de Maestras de 1858, ni las reservas con la formación docente femenina de don Pedro de Alcántara García, a pesar de su decisiva implicación en la formación del magisterio femenino, ni las reformas de Albareda de 1882, ni las Labores y Enseñanzas del Hogar de los Planes de Estudio de 1914, ni los Trabajos Manuales o Labores durante la República de 1931, ni las Labores y Economía para las chicas de los planes de los años cuarenta, ni las Enseñanzas del Hogar del Plan de Estudios de Magisterio de 1950  (Araque, 2015; Scanlon, 1987) renuncian a esa diferencia formativa. Fue el precio del acceso femenino a los ejercicios profesionales que rebasaban los límites del hogar.

 

Y son esas diferencias en los planes de estudio, en lo que se considera esencial para la formación del magisterio, en función de si es femenino o masculino, lo que lleva a muchas generaciones de maestras, en nuestro país y en otros muchos países todavía a día de hoy, a renunciar, como contrapartida, a los principios de geometría, al dibujo lineal, a nociones de física o de historia natural, … y a incorporar las tardes de labores, de silencios compartidos mientras concentrada cuidas la limpieza del paño entre tus manos, de colocar y recolocar el bastidor buscando la inclinación y la orientación que mejor vaya a la aguja, al hilo y a su recorrido y al contorno del dibujo, de llevar la cuenta de los puntos y de escoger con acierto la gama de colores, de cómplices risas ante el rigor más o menos exagerado de las maestras de Labores, de carcajadas, guiños y ejercicio de la comprensión, la ayuda y la paciencia ante capacidades diversas para la labor manual…

Ajuares entre manos femeninas, adornando el intercambio social instituido de funciones, la renuncia que entregan de sus tiempos, cuidadosos tiempos de cuidado, de los hijos, de la familia, del hogar, de los paños. Tiempos demorados, en los que la lentitud de la tarea, la concentración aparejada a la misma y la obra que las manos consiguen deja también tiempo a tejer sueños y expectativas, a hilvanar visiones conscientes y sosegadas de la oportunidad de un medio de vida más allá de los muros de casa.

El reposo de la formación de la mañana, en las tardes de labores. Tiempo para pensar, también, el uso diferencial de los tiempos de cuidado. Y los retos, como el punto de cruz, en nuestras hacendosas manos.

Referencias bibliográficas

Araque Hontangas, Natividad (2015): La formación de las maestras durante la Primera Etapa del Franquismo. Tendencias Pedagógicas, 14, 117–128.

Scanlon, Geraldine M. (1987). La mujer y la instrucción pública: de la Ley Moyano a la II República. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 6, 193-208.