DISCOS DE EDUCACIÓN

               FEMENINA

            “FORMACIÓN FEMENINA”, FRANQUISMO Y

                         ALFABETIZACIÓN (1963-1968)

Pedro L. Moreno Martínez

Universidad de Murcia

plmoreno@um.es

Imagen: Discos de “Formación femenina” para las clases de alfabetización de la Campaña Nacional de Alfabetización y Promoción Cultural de Adultos.

Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME). Universidad de Murcia.

La estrategia principal impulsada por la política educativa del régimen franquista en materia de educación de personas adultas para dar respuesta a las altas tasas de analfabetismo neto en los censos de población, que en 1950 ascendía al 14,2 % y en 1960 al 11,2 %, fueron las campañas de alfabetización emprendidas en las décadas de los cincuenta y los sesenta. Una realidad que afectaba de forma desigual a hombres y mujeres dado que, en 1950, de los 3.283.375 analfabetos adultos inscritos, 2.208.495 eran mujeres y en 1960, de los 2.792.738 analfabetos adultos censados, 1.919.017 eran mujeres (Viñao y Moreno, 1994: 922-926). La Campaña Nacional de Alfabetización y Promoción Cultural de Adultos, desarrollada desde 1963 a 1968, fue la iniciativa más destacada. Entre sus objetivos prioritarios estaban la alfabetización básica de los adultos varones entre los 15 y los 60 años y las adultas de los 15 a los 50 años. La campaña contó con el mayor despliegue de recursos empleados en nuestro país para una iniciativa de esta índole. Uno de los materiales gestados para ser utilizados en las clases de alfabetización fue una serie de lecciones especiales grabadas en discos.

Los discos fueron editados por la Dirección General de Enseñanza Primaria del Ministerio de Educación Nacional, según el depósito legal, en 1965. La colección estaba formada por un total de 53 discos agrupados en dos volúmenes, o estuches, como el que puede verse en la imagen. Se trataba de discos de vinilo de formato pequeño, de 7 pulgadas a 45 rpm. El primer volumen constaba de 29 discos, de los que once eran de “Religión”, seis de la “Idea de España”, seis de “Formación política” y los seis restantes de “Formación humana”. El segundo volumen contaba con 24 discos, de los que los seis primeros estaban dedicados a “Formación social”, seis a “Formación femenina” y los últimos doce a “Cálculo”.

 

Cada uno de los seis discos de “Formación femenina” de la imagen contenían, en sus dos caras, una lección, de “Nociones de puericultura”, “Idea de Hogar perfecto”, “Limpieza del Hogar”, “Contribución de la mujer a la mejor economía del Hogar”, “Nociones de alimentación” y “Las labores femeninas de aguja”. Unos contenidos similares a los propuestos por Pilar Primo de Rivera para la asignatura de enseñanza primaria para niñas de “Enseñanzas del hogar” dos décadas atrás, en 1946, que respondían a lo que parecía seguir siendo el destino natural de la mujer, el trabajo doméstico y la maternidad (Agulló, 1990: 20).

El modelo de género propugnado en los discos destinados a las clases de alfabetización tendió a infundir en las destinatarias el imaginario de feminidad propio del franquismo. En la primera lección dedicada a nociones de puericultura se ensalzaba la maternidad como la principal obligación de las mujeres destacando que “una de las más altas y nobles misiones que le han sido encomendadas a la mujer es la de llegar a ser madre”. Otro de los cometidos sociales asignados a la mujer por el arquetipo femenino franquista fue el de servir a los demás a costa de su autonomía y cercenar un proyecto de vida propio.

Sobre ella recaía “la obligación” de lograr el ideal del “Hogar perfecto”, objeto de la segunda lección, un entorno “atractivo y acogedor por la limpieza y el orden, el amor, el buen ejemplo, etc.”. Una meta que, para conseguirla, debía cuidar de “su aseo personal y aspecto exterior estando siempre arreglada y sonriente a fin de hacer más agradable la vida a los suyos”. La lección sonora reseñaba las “virtudes que ha de tener el ama de casa para poder realizar bien su misión”, tales como “espíritu de sacrificio”, “olvido de sí misma para pensar solo en los demás”, “comprensión”, “ejemplaridad”, “alegría” u “orden”, así como su preparación en “las ciencias domésticas”. Sobre ella también recaería, como detallaría la tercera lección, el deber de “tener limpia la casa”. Si bien la imagen de la mujer en la década de los sesenta comenzaba a presentarla fuera del hogar (Otero, 2017, p. 560), la división del trabajo productivo y reproductivo mantenía su vigencia en los mensajes socializadores de las grabaciones, descartando el trabajo de la mujer fuera del hogar, manteniendo que “la mejor ayuda que la mujer casada puede prestar al nivel económico de la familia es el cumplimiento de su misión”. El modelo franquista de mujer también vincularía sus cometidos, como se propagaría en las dos últimas lecciones, en las funciones asociadas a la alimentación de “los suyos” y “las labores de aguja”. A pesar de los aires de modernización que el desarrollismo de los años sesenta comenzaba a traer consigo, las campañas de alfabetización coetáneas siguieron promoviendo un prototipo de mujer relegado a un segundo plano, confinada en la domesticidad del hogar.

Referencias bibliográficas

Agulló Díaz, Carmen (1990): “Mujeres para Dios, para la Patria y para el hogar”: (la educación de la mujer en los años 40). En Mujer y educación en España, 1868-1975. Santiago de Compostela: SEDHE, pp. 17-26.

Otero González, Uxía (2017): La mujer en el primer franquismo: la construcción de un modelo de género. En González Madrid, Damián A; Ortiz Heras, Manuel y Pérez Garzón, Juan Sisinio (Eds.): La Historia lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Cuenca: ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 551-564.

Viñao, Antonio y Moreno, Pedro L. (1994): Escolarización y alfabetización. En Delgado Criado, Buenaventura (Coord.): Historia de la Educación en España y América. Vol. 3. La educación en la España contemporánea (1789-1975). Madrid: SM-Morata, pp. 916-927.