SISSI EN EL PALACIO DE

              LAS HADAS

                SISSI Y LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES

Claudia M. Morales Ruiz

Universidad de Sevilla

cmorales1@us.es

Imagen: D’Isard, Marcel (1977): Sissi en el palacio de las Hadas. Barcelona: Bruguera.

Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

La colección “Historias selección” de la Editorial Bruguera sacó a la luz en la segunda mitad del siglo XX numerosos libros en un formato atractivo: un texto de alguna obra de ficción acompañado por centenares de ilustraciones que apoyaban la obra. Dentro de estos títulos podemos encontrar la serie “Sissi”, atribuida a Marcel D’Isard, pseudónimo de José María Carbonell Barberá, autor de multitud de publicaciones de temática juvenil que formaron parte del panorama editorial de literatura de quiosco. Esta serie de libros se centraba en la figura de Isabel de Baviera, emperatriz de Austria quien, muy posiblemente después de la trilogía cinematrográfica Sissi filmada por Ernst Marischka, se volvió un icono popular en la cultura europea.

Los tebeos, o las publicaciones en general, dirigidas hacia el público infantil, empiezan a aparecer desde principios del siglo XX en Europa. Estas obras tuvieron gran importancia para la proyección de los roles femeninos y, evidentemente, también presentaron cambios en consonancia con los que se manifestaban en la sociedad de la época (Muñoz Ruiz, 2002; Barrero, 2016). De partir de una visión más esencialista y tradicional, fueron adoptando modelos más modernos, si bien no dejaron esa postura más tradicional con respecto a los roles de género. Es interesante comprobar que precisamente el personaje histórico de la emperatriz austriaca ha experimentado una relectura en las últimas décadas, llevando a rectificaciones biográficas que en su momento escaparon a la conformación más edulcorada que llegó a la literatura y el cine.

Sin embargo, la adaptación de un personaje basado en Isabel de Baviera —tanto en los distintos títulos de D’Isard como en otros libros y revistas infantiles—, fue en línea con la introducción de un nuevo modelo femenino, siempre pautado por los límites imperantes en el contexto político español del siglo XX, pero incitado a incorporar las novedades y reflejar algunos, si bien escasos, cambios sociales respecto a los roles de género. Tanto esta publicación como otras de este estilo, específicamente dirigidas a lectoras femeninas, son un testimonio significativo de la consideración de las mujeres —las niñas— como lectoras que podían encontrar en algunas revistas, tebeos y publicaciones periódicas un espacio especialmente dedicado a sus intereses, con un margen ligeramente más amplio que otras publicaciones que las precedieron, pero siempre fieles al ideal de feminidad vigente.

Con todo, estos referentes abrieron un camino necesario para la consideración del arquetipo femenino desde su representación en la literatura de masas y en otros productos culturales accesibles a la población. Generaron un debate sobre las manifestaciones de lo femenino y las restricciones sistemáticas a las que estuvieron sujetas, que aparece modestamente antes de la década de los 70, y que posteriomente empieza a articularse formalmente (Rodríguez Moreno, 2018). Además, y quizá con más importancia, estas obras pudieron servir de punto en común y espacio de conversación entre muchas niñas y mujeres jóvenes, donde que aprender unas de otras, en el que acordar y discrepar sobre un modelo propuesto y reflexionar sobre sí mismas.

Referencias bibliográficas

Barrero, Manuel (2016): Cómics para ellas en España. Del modelo esencialista al emocional. 9º Arte, 5(1), 7-24.

Muñoz Ruiz, M. del Carmen (2002): Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

Rodríguez Moreno. José Joaquín (2018): Francoist censorship and its influence on magazines and comics for female children and teenagers (1938-1977). History of Education & Children’s Literature 13(2), 117-132.