CELIA INSTITUTRIZ

LA VIDA DE CELIA, LA NIÑA QUE QUERÍA SER ESCRITORA.

                 CAPÍTULO DE SU EXILIO ARGENTINO

Kira Mahamud Angulo

UNED

kmahamud@edu.uned.es

Imagen: Fortún, Elena (1944): Celia Institutriz. M. Aguilar Editor.

Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Celia Gálvez de Montalbán es el personaje literario creado por la escritora Elena Fortún, cuyo nombre verdadero era María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo (Madrid, 1886-1952). Fortún escribió varios libros sobre Celia, a medida que su personaje infantil se iba haciendo una mujer: Celia, lo que dice (1929), Celia en el colegio (1932), Celia en el mundo (1934), Celia novelista (1934), Celia y sus amigos (1935), Celia madrecita (1939) (“escrito durante la guerra” (Capdevila-Argüelles, 2008, p. 124), El cuaderno de Celia (1947), Celia, se casa (1950). Celia es un personaje que representa a su autora: independiente, activa, lectora y escritora, aunque condicionada por el destino de su familia. Y es, además, un personaje que “ha estado presente en las librerías españolas durante la Segunda República, la guerra civil, el franquismo, la transición y la democracia” (Capdevila-Argüelles, 2008: 101).

El libro se suma a la colección de lecturas para niñas que presentaban heroínas y modelos a seguir en diferentes épocas, como fue Flora o la educación de una niña (1881) (de la maestra Pilar Pascual de San Juan), Diana, o la Educación de una niña (1933) (de la inspectora de primera enseñanza Leonor Serrano) y Marisol (años 40 del siglo XX) (de la inspectora de primera enseñanza Josefina Álvarez de Cánovas), pero con un tono novedoso, discrepante y provocador. El ilustrador fue Álvaro Delgado.

El título completo de esta obra que nos ocupa es Celia, Institutriz en América, de 1944. Fue escrito y publicado durante los años de exilio de Fortún en Buenos Aires (1939-1948), donde recibió la ayuda de Jorge Luis Borges para encontrar trabajo. El libro relata “las andanzas de la heroína en la Argentina”, una joven y madura Celia, ya adulta. “Su familia parte al exilio y Celia se desempeña como niñera en una estancia cuyo dueño, un médico, está inspirado en Natalio Botana. Allí, el hombre se enamora de ella y le propone casamiento. Celia acepta, pero su candidato muere poco después. Celia se marcha a otra estancia, en el noroeste argentino” (Laura Ventura, 2020). Otra forma de describir la obra es la que expone María del Carmen Alfonso García (2020: 74) “la narración se presenta como el diario que Celia escribe para detallar sus experiencias en el nuevo entorno argentino, al que, sin motivo que se explique, ha llegado con su padre y hermanos al comienzo, y que, en lo principal, terminan siendo las de su trabajo como institutriz en la hacienda de un prestigioso médico […] y en la lejana provincia de Salta, donde se ocupa del hijo de un matrimonio católico inglés”. Observamos cómo aborda, por tanto, varios temas de gran relevancia, el exilio familiar y los esfuerzos de una joven inteligente y culta por encontrar su camino personal y profesional, mientras cuenta sus cuentos, canciones y lecciones a sus hermanas y hermano, de los que se ocupa y ejerce de madre desde que su madre falleció.

El 3 de enero de 1945 se decretó la prohibición de la producción de Fortún, prohibición que duró hasta septiembre de 1946. Con respecto a la obra en cuestión, la Delegación Nacional de Propaganda obligó a su retirada en un comunicado del 4 de enero de 1945, e incluso “a la destrucción de los ejemplares en imprenta—, casi inmediatamente después de ponerse a la venta, debido a un vago, y por lo mismo eficaz, ‘carácter inmoral’” (María del Carmen Alfonso García, 2020, p. 77). “La segunda edición no saldría hasta 1949, avalada por un prólogo de una personalidad del prestigio de Federico Sainz de Robles y ya no en la colección habitual, “Lecturas juveniles”, sino en “Crisol”, serie para un público adulto” (María del Carmen Alfonso García (Ibid.).

Mariu Gallizo (2024) afirma que, en la creación de este libro, Fortún “se enfrentó a varias dificultades durante su escritura: el dislocamiento de la adaptación [A Argentina], el sucesivo cambio de empleos y, quizá, lo más determinante, la decisión sobre la lengua. Empieza a verse influida por el porteño, muy alejado del castellano utilizado en sus obras, y no encuentra esa voz que la caracterizaba”. En la misma línea se pronuncia María del Carmen Alfonso García, cuando informa, basándose en testimonios escritos de la propia autora, que se trató de una “escritura contrariada” y que el “texto no consigue elevar el vuelo ni alcanzar más que una altura mediana”.

Junto con este título, Fortún escribió un segundo libro sobre Celia durante su exilio: Celia en la revolución, sobre la vida de Celia en la Guerra Civil. Pero, a diferencia de Celia, Institutriz en América, el primer volumen no fue publicado en los años 40, sino que su manuscrito fue descubierto en los años 80. 

El éxito y significado de los libros de Celia fue extraordinario. Su obra fue transformada en serie de Televisión Española y objeto de exposición. Producida y dirigida por José Luis Borau, la serie de televisión fue rodada en 1991 y 1992 y estrenada en televisión en 1993, obteniendo el premio Medalla de Oro del Festival de Nueva York en 1994 (Garcia Carretero, 2019: 127). La exposición fue organizada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid del 1 de marzo al 30 de noviembre de 2017. Ambas acciones tenían como objetivo rendir homenaje a Elena Fortún.

Referencias bibliográficas

Alfonso García, María del Carmen (2020): ¿Para quién escribía Elena Fortún? Exilio y tensión autorial en Celia, institutriz en América (1944). Romance Studies, 38(2), 68–79. En línea: https://doi.org/10.1080/02639904.2020.1794601

Capdevila-Argüelles, Nuria (2008): Autoras inciertas: voces olvidadas de nuestro feminismo

Volumen 54 de Cuadernos inacabados, Horas y Horas.

García Carretero, Inmaculada (2019): El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española. Un fondo desconocido. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 11, 126-166.

Gallizo, Mariu (2024): “Celia en el exilio”, Itinerancias 03/05/2024 En línea: https://itinerancias.es/celia-en-el-exilio/

Ventura, Laura (2020): Elena Fortún. El mito detrás de la escritora española que vivió exiliada en la Argentina. La Nación, 13 de junio de 2020. En línea: https://www.lanacion.com.ar/cultura/elena-fortun-el-mito-detras-escritora-espanola-nid2377790/