CUADERNO  DE  ROTACIÓN

       EL CUADERNO DE ROTACIÓN: ESPEJO DEL ESTILO

                PEDAGÓGICO DE LA CULTURA ESCOLAR

Ramón López Martín

Universidad de Valencia

rlopez@uv.es

Imagen: Cuadernos de rotación. Museo de Historia de la Escuela de la Universidad de Valencia.

Tipo específico de cuaderno escolar confeccionado por la totalidad del alumnado de una escuela o grupo de clase, en el que cada jornada un alumno se encarga de reflejar la tarea desarrollada en el aula y/o el resumen de la lección del día impartida por el maestro/a. Se introduce en España en los primeros años del siglo pasado, gracias al esfuerzo de autores como Martí Alpera (1904), quien toma contacto con dicho instrumento pedagógico en su visita a las escuelas francesas (le cahier de roulement), en uno de sus múltiples viajes por las escuelas europeas (Martí Alpera, 1904). Consciente de las enormes posibilidades de uso como recurso didáctico y formativo, impulsará su adaptación a nuestras escuelas (Martín Fraile y Ramos Ruiz, 2008). Desde entonces, su utilización estará presente en la práctica escolar de las escuelas españolas, de forma variable, hasta la década de los setenta y los cambios producidos en el sistema educativo por la Ley General de Educación.

La rápida difusión por las escuelas españolas de este recurso educativo se enmarca en el contexto de los planteamientos pedagógicos y orientaciones didácticas sustentadas por la Institución Libre de Enseñanza (ILE), en la España del primer tercio del siglo XX, bajo el relato de un enfoque renovador de la práctica escolar y de una enseñanza activa e intuitiva, que entiende la actividad del niño/a como el eje catalizador de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Segunda República y buena parte del periodo franquista, ciertamente con formatos, motivaciones e intereses ideológicos diferentes, serán los momentos de mayor generalización de esta tipología de cuadernos escolares.

En efecto. El análisis de estos testimonios del pasado refleja con precisión el sentido identitario que la ideología de cada momento histórico concede a la educación y a las tareas escolares. Si los cuadernos de rotación de la época republicana ensalzan la formación en los valores cívicos y democráticos del proyecto educativo republicano (autonomía, igualdad, solidaridad, responsabilidad individual y colectiva), la escuela del nacional catolicismo del franquismo los convierte, en un primer momento, en altavoces de los valores patrióticos y religiosos, así como en mecanismos de control de la “adecuada” labor del magisterio por parte de la Inspección, para reflejar la sociedad desarrollista y el culto a la eficacia escolar a partir de la década de los cincuenta (Martín Fraile, 2023). El contraste de la ilusión pedagógica de las maestras de la República frente a los estereotipos del rol femenino del franquismo, en cuanto a esposa ejemplar, madre amorosa y esforzada ama de casa (Parra y Serrate, 2021), es un ejemplo paradigmático de cómo los cuadernos escolares, en general, y los de rotación, en particular, suponen un espejo que nos proyecta los estilos pedagógicos de la cultura escolar de cada época histórica.

En cualquier caso, más allá de su indudable utilización en la inmersión ideológica de los escolares, las posibilidades de este recurso didáctico y educativo son muy valiosas desde la perspectiva pedagógica: no solo sirve de refuerzo de aprendizaje de los contenidos o lecciones impartidas por el maestro/a, o como herramienta de mejora de la caligrafía y la puesta en valor del gusto estético por la presentación de trabajos, sino que puede resultar un elemento idóneo para favorecer la convivencia entre los miembros del grupo e impulsar su cohesión, al hacer partícipes a todo el alumnado de un objetivo común, como es la elaboración de un cuaderno coral y rotativo, en el que cada uno de los escolares debe dejar huella de su propia identidad y del respeto a la importancia del trabajo en equipo.

 

Desde el punto de vista de la investigación histórico-educativa, como huella del pasado que nos informa sobre los estilos pedagógicos de la escuela del ayer, los cuadernos de rotación no solo asumen la totalidad de posibilidades que ofrecen los distintos géneros de cuadernos escolares (del maestro, oficiales y de los alumnos), sino que representan un material investigador de gran riqueza, fuentes primarias privilegiadas, para recuperar la memoria sobre las prácticas de enseñanza y la organización de los códigos pedagógicos de la cultura escolar de cada época histórica; una documentación etnográfica, en definitiva, ineludible para visibilizar los modelos curriculares de la llamada “caja negra” de la historiografía educativa o de analizar, más allá del curriculum oficial o prescrito, la vida diaria de la “escuela por dentro” (López Martín, 2001).

Referencias bibliográficas

López Martín, Ramón (2001): La Escuela por dentro. Perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València.

Martí Alpera, Félix (1904): Por las escuelas de Europa, Madrid, Lib. Sucesores de Hernando, 2ª ed.

Martín Fraile, Bienvenido (2023): El cuaderno como fuente primaria para el análisis de los modelos educativos en la escuela. En López Martín, Ramón y Mayordomo, Alejandro (Coords.): La escuela y el magisterio. Lecturas históricas. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 149-177.

Martín Fraile, Bienvenido y Ramos Ruiz, Isabel (2008): Europeizar la escuela. El descubrimiento del cuaderno de rotación por Martí Alpera. En III Conversaciones Pedagógicas. Influencias francesas en la educación española e iberoamericana (1808-2008). Salamanca: Anthema, pp. 161-174.

Parra Nieto, Gabriel y Serrate González, Sara (2021): La educación de género durante el periodo franquista: un estudio a través de los cuadernos escolares. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 143-157.