JUEGO DE ENSEÑANZA

              MECÁNICA

               ¿CÓMO APRENDER MECÁNICA? (JUEGO)

Jaime del Rey Tapia

Universidad Complutense de Madrid

jadelrey@ucm.es

Imagen: Juego “Cómo se aprende mecánica”.

Museo Complutense de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

Esta pieza es uno de los cuatro juegos que conservamos en el museo: ¿Cómo se aprende mecánica?, ¿Cómo se aprende física?, ¿Cómo se aprende historia natural? y ¿Cómo se aprende aritmética? En el interior de las cajas (34 x 25 x 2,5 cm) se conserva una hojita con instrucciones y según la información que aparece en la misma, estos juegos forman parte de una colección de incluía al menos los siguientes títulos: Gramática, Religión, Urbanidad, Música y Contabilidad, además de otro más general “Juego de las Ciencias” en el que según se lee “hay un poco de todo”.

Lamentablemente en ninguno de los elementos que componen el juego hay detalles que permitan situar la fecha del mismo o el nombre del fabricante. A falta de un estudio cuidadoso podríamos decir que corresponden al primer tercio del siglo XX.

El juego mezcla las ideas de una lotería con las ideas de un rompecabezas (puzle): existen ocho cartones (25 x 18 cm) con imágenes en colores de niños y niñas, la mayoría de las veces jugando al aire libre. Cada cartón tiene cinco huecos, identificados por un número, que es necesario completar con óvalos de cartulina (6 x 3 cm) para ver la imagen completa. Además del número, en los huecos aparecen textos que son respuestas a preguntas que a su vez aparecen escritas en la parte de detrás de los óvalos y que incluyen los mismos números que aparecen en los huecos. Las cuarenta piezas, al principio están ocultas en una bolsita de tela (10 x 20 cm) y a medida que se van sacando, los jugadores deben identificar las imágenes para completar los cartones y sobre todo reunir cada pregunta con su respuesta. Para facilitar la colocación de las piezas en sus huecos, cuando la imagen no es suficiente, se puede recurrir a casar los números, lo que también es posible si se conoce la respuesta.

A pesar de que las escenas de las imágenes pueden parecer sin duda más atractivas para niñas, de los contenidos de nuestros juegos no es fácil deducir si se utilizaron más en clases de niñas que de niños.

A fuer de sincero, debo reconocer que me resulta difícil hablar de recuerdos del empleo real de estos juegos, salvo quizás algunas partidas con mis hermanas las últimas tardes de verano, que organizaba con mucha ilusión eso si nuestra amiga Araceli. De lo que si soy testigo es del interés que despiertan en las personas que visitan nuestro museo: efectivamente, tanto a alumnos de la facultad como a personas adultas, cuando el tiempo de la visita lo permite, les hacemos jugar y en todos los casos provocan reacciones y comentarios significativos: el juego les resulta atractivo y en general algo novedoso, esto es, no conocido. Por último, mirando con atención las imágenes de los cartones, prácticamente todas reproducen ambientes que no son naturales o inmediatos: por la ropa de los niños y por algún detalle del paisaje como los molinos de viento, se puede pensar en los Países Bajos o Centro Europa. Ignoro si es algo realmente buscado en el diseño de los juegos o más bien resultado de la imposibilidad de disponer de otras imágenes. En muchos casos los paisajes incluyen también perfiles de barquitos de vela, un recurso quizás habitual pero que tampoco es muy natural.

Aunque no pueda señalar detalles del empleo histórico de estos juegos, estoy seguro de que fueron una alternativa a otras tareas más monótonas y que facilitaron un ambiente agradable para el aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Concejalía de Cultura (2005): La industria juguetera en Ibi 1905-2005. Ibi: Ayuntamiento de Ibi.

Fuertes Palasí, Juan Francisco (2012): Val de Uxó, sus niños y sus juguetes. Castellón: Divalentis.

Garvey, Catherine (1983): El Juego Infantil. Madrid: Ediciones Morata.

Decroly, Ovidio y Monchamp, Eugénie (1983): El Juego Educativo: Iniciación a la Actividad Intelectual y Motriz. Madrid: Ediciones Morata.

Payà Rico, Andrés (2011): Museologia i patrimoni historicoeducatiu. Importància i funció dels materials lúdics Temps d’Educació, 40, 163-178.

Sanchidrián, Carmen (2003): Los museos del juguete como fuente para la historia material de la infancia. En Jiménez, Alfredo et al. (Coords.): Etnohistoria de la escuela XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Burgos: SEDHE y Universidad de Burgos.