RESTREGADOR

         LAVAR Y RESTREGAR, UN TIEMPO DE ESCUCHA

                            FEMENINA COMPARTIDA

Lorena López Méndez

Universidad Complutense de Madrid

l.lopez.mendez@ucm.es

Imagen: Restregador. Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Corrían los veranos de finales de los ochenta en el patio de mi abuela materna Pilar, lavando y restregando la colada con las vecinas. En el patio al fresco, subida a una lata de hojalata que hacía las veces de banqueta, me unía a ellas para compartir ese momento cotidiano, escuchando la transmisión de saberes entre mujeres. Era una conexión y solidaridad entre generaciones, de ahí que el título de la pieza sea «Lavar y restregar, un tiempo de escucha femenina compartida«.

Ese es uno de mis primeros recuerdos de los que tengo nostalgia y me unen a mi abuela y sus amigas que hoy ya no están entre nosotros, por ese motivo se ha escogido está pieza como excusa para generar el relato: «el restregador» o como bien lo conocía desde niña «la losa de lavar». La losa de lavar es una pieza, a mi juicio, con un carácter fundamental en la historia de la cotidianeidad femenina, especialmente en culturas donde el lavado manual de la ropa era una tarea común y laboriosa en las clases sociales, sobre todo las humildes. Era común ver a las mujeres con este instrumento cotidiano, ya sea en el río lavando o en los patios de vecinas. Se trataba de una labor encomiable desde tiempos remotos, donde las mujeres, abocadas a esta labor doméstica, dedicaban gran parte de su tiempo. Pero no solo implicaba la limpieza de la ropa, sino que también servía como un espacio de encuentro, comunicación y transmisión de conocimientos entre generaciones. Por tanto, las mujeres solían reunirse alrededor de la losa de lavar para realizar esta tarea en conjunto, convirtiéndola en un espacio social donde se compartían experiencias, consejos y conversaciones.

Desde una perspectiva histórica y antropológica, antes de la llegada de la tecnología moderna, como las lavadoras automáticas, el lavado de la ropa era una tarea manual que requería tiempo, esfuerzo físico y destreza (Sarasúa, 2003).  La losa de lavar representaba no solo la laboriosa tarea doméstica asignada tradicionalmente a las mujeres en muchas sociedades, sino también una función práctica. La losa de lavar también simbolizaba la labor invisible y subvalorada realizada por las mujeres en el ámbito doméstico. A lo largo de la historia, las mujeres han sido responsables del mantenimiento del hogar y el cuidado de la familia, incluyendo tareas como el lavado de la ropa, que rara vez se reconocían como un trabajo remunerado o valorado en su justa medida.

En términos de educación, la losa de lavar también desempeñaba un papel importante en la transmisión de conocimientos y habilidades entre generaciones, como apuntábamos anteriormente. Las madres y abuelas enseñaban a sus hijas y nietas las técnicas y secretos del lavado eficiente, transmitiendo así un legado cultural y práctico que perduraba a lo largo del tiempo. Este proceso de aprendizaje no formal, pero profundamente arraigado en la vida cotidiana, contribuía a fortalecer los lazos familiares y comunitarios, así como a empoderar a las mujeres al dotarlas de habilidades prácticas para gestionar el hogar (Ortega Chinchilla, 2023)

En conclusión, la losa de lavar representa un símbolo multifacético en la vida cotidiana y la educación femenina. Además de ser una herramienta indispensable para la limpieza de la ropa, sirve como un espacio de encuentro social, transmisión de conocimientos y reflexión sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Su historia y significado ofrecen una ventana fascinante para explorar la complejidad de las relaciones de género, el trabajo doméstico y la educación informal en diferentes contextos culturales de la España de otra época.

Referencias bibliográficas

Guerrero Elecalde, Rafael (2023): Actividades: Las lavanderas. En Ortega Chinchilla, María José y Raúl Ruiz Álvarez (Coord.): Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje. Granada: Universidad de Granada, pp. 92-109

Ortega Chinchilla, María José (2023): Las lavanderas. La realidad de uno de los trabajos femeninos más duros. En Ortega Chinchilla, María José y Raúl Ruiz Álvarez (Coord.): Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje. Granada: Universidad de Granada, pp- 82- 91

Sarasúa, Carmen (2003): El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX. Historia social, nº 45, pp. 53-77.