ENCICLOPEDIA ÁLVAREZ

                             ATESORANDO SABERES

Teresa González Pérez

Universidad de La Laguna

teregonz@ull.edu.es

Enciclopedia Álvarez.
Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla

La Enciclopedia ÁLVAREZ fue uno de los libros más utilizados en las escuelas públicas y privadas durante el franquismo, especialmente en la década 1954-1966. Una etapa que coincide con el predominio nacional católico y la llegada de los tecnócratas al gobierno. El maestro de enseñanza primaria Antonio Álvarez Pérez fue el autor de esta exitosa publicación escolar. La enciclopedia surge de la necesidad educativa de contar con un manual, que el propio autor detectó en las escuelas de la época. En su trabajo diario en la escuela, su organización didáctica y metodológica, le motivó a publicar sus propios materiales. Desde su experiencia como maestro de Zamora, sistematizó los contenidos de las materias escolares por trimestres y curso, de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Enseñanza Primaria de 1945, añadió resúmenes, ejercicios y cuestionarios. Los textos tenían que someterse a la prescriptiva censura política y eclesiástica.

La Enciclopedia ÁLVAREZ agrupaba en un solo libro todas las materias que cursaba la infancia española en la escuela. Presentaba los contenidos unificados al estilo de otras publicaciones de idéntico género textual. El autor elaboró la enciclopedia de primer grado que correspondía con el 1º y 2º grado de enseñanza elemental (6-8 años).

Dado su éxito didáctico continuó con otros niveles; recopilando conocimientos elaboró las enciclopedias para 2º (7-12 años) y 3º grado (12-15 años). Además de las Enciclopedias de Párvulos y de Iniciación profesional publicó las Cartillas “Álvarez” para enseñar a leer, escribir y dibujar, así como Cuadernos de Trabajo y una serie de ocho cuadernos denominados “Deberes escolares”. Las ilustraciones son fieles testimonios de las singularidades y la mentalidad del momento, que reflejan a su vez las señas de identidad de la educación.

Las primeras ediciones fueron en blanco y negro para después pasar al color. Incluía lecciones de Historia Sagrada, Evangelios, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Historia de España, Ciencias de la Naturaleza, Formación Político-Social (Niños), Lecciones Conmemorativas, Formación Familiar y Social, Higiene, Formación Política (Niñas), Conmemoraciones Escolares, Circulación. El índice figuraba al final. La lección constaba de lectura, nociones, ejercicios y el cuestionario comprueba lo que sabes, unas actividades que afianzaban el aprendizaje.

La educación diferenciada fue una de los rasgos distintivos de la educación en el franquismo. Los libros eran instrumentos adecuados para modelar y encauzar a la infancia en los ideales del régimen nacional católico. De acuerdo con el contexto histórico educativo se trataba de libros sexistas, con lecciones segregadas por sexos, incluyendo lecciones específicas para las niñas y para los niños que proyectaban los roles y estereotipos de género.

Al modernizarse el sistema educativo, con las reformas de 1964 y 1965, los libros escolares entran en una nueva dimensión y, de forma progresiva, las enciclopedias comenzaron a dejar de utilizarse. Sin embargo, la Enciclopedia Álvarez reflejó cambios y avances, se actualizó el contenido y se editó a todo color. Por ejemplo, en la Enciclopedia de 1º grado, que ya había alcanzado las 130 ediciones, el autor introdujo algunas novedades y suprime la Doctrina Cristiana para evitar la repetición con el texto obligatorio del Catecismo.

Se trataba de un modelo textual clásico, de éxito educativo y negocio librero editorial, aunque había competencia en el mercado tuvo amplia aceptación entre los maestros y maestras, así como por parte de las familias. El costo fue garantía de éxito, por ser más barato que la adquisición de manuales individuales por materias. Un libro clave que cubrió las necesidades educativas en aquellos años de infra escolaridad y de economía difícil. Tanto en el entorno rural como urbano el hecho de contar con un texto de estas características ya era importante.

Las niñas y jóvenes de la época con esta enciclopedia disponían de un libro didáctico, sin embargo, no estaba al alcance de todas. El libro se traspasaba de hermanas a hermanas, a sobrinas, primas o se prestaba a las amigas. Acercó el saber a las niñas y jóvenes a pesar del sexismo, la invisibilidad de las mujeres y los contenidos patrióticos. Desde el lenguaje masculino a las representaciones prevalecía el antifeminismo por el papel atribuido a las mujeres; resaltaba los valores morales y patrióticos, el patriarcado, la infravaloración de lo femenino, la misticidad y los modelos de la organización de la Sección Femenina (Isabel la Católica y Santa Teresa). Los sesgos de género eran inherentes a la época, y en los contenidos se transmitia el modelo de mujer, con sus ideales de esposa y madre. Dejó huella imborrable en el recuerdo de generaciones de mujeres, porque fue su único libro. En cambio, para otras fueron los libros que le permitieron promocionar al bachillerato, en muchos colegios y academias era un recurso utilizado para preparar el examen de ingreso.

En la memoria colectiva la Enciclopedia ÁLVAREZ almacena y atesora todo el saber aprendido en los años de escolaridad. Las ediciones facsímil testimonian la aceptación del proceso de aprendizaje a la vez que activan las experiencias pasadas. Algunas personas rememoraban con nostalgia su infancia y su adolescencia. En su imaginario se acercan a la escolaridad y tiempos añorados pese a las adversidades de la dictadura. Desde la mirada actual, en el sinuoso camino hacia la igualdad, las mujeres no se retratan en el sexismo de los materiales didácticos.