DIÁBOLO

                        A VUELTAS CON EL DIÁBOLO

Andrés Payà Rico

Universitat de València

andres.paya@uv.es

Diábilo.
Museo Andaluz de la Educación

El diábolo tiene su origen el la antigua China hace más de tres milenios y se le conocía como Kouen-gen, cuyo significado es «hacer silbar el tronco hueco de bambú». No fue hasta finales del siglo XVII cuando los misioneros jesuitas lo introdujeron en Europa. Su uso estuvo/está muy extendido, siendo un juguete de malabarismo en el que los jugadores muestran su habilidad con diferentes equilibrios y movimientos. Este objeto lúdico de gran valor patrimonial (Payà, 2011a) ha sido utilizado desde hace siglos con fines recreativos y pedagógicos (Payà, 2008, 2011b, 2013, 2014, 2017, 2019) tanto por niños como, mayoritariamente, por niñas.

A pesar de que a lo largo de la historia se haya asociado determinados juguetes con estereotipos sexistas, los objetos lúdicos no están fabricados o ideados para una práctica diferenciada por niños o niñas sino que, más bien, son un reflejo en sus usos de los diferentes roles que las sociedades y culturas les asignan. Es decir, el sexismo reside en el uso social/cultural (juego) no en el objeto que le sirve de soporte (juguete). Sea como fuere, las sociedades (y en menor medida también los fabricantes y la publicidad utilizando colores como el azul o el rosa) siguen dividiendo dicotómicamente (como si esta dicotomía fuese posible en la realidad) los juguetes en las categorías “de chicos” y “de chicas”. Al mismo tiempo, de manera ilusoria, son muchos los que tienen por cierta la falacia de que, por jugar a muñecas, rodar el diábolo, saltar a la comba o “cocinar” alimentos de juguete, se va a desarrollar una supuesta “feminidad”, mientras que, por jugar con coches de miniatura, pistolas de juguete o soldaditos de plomo se profundizará en la “masculinidad”.

Afortunadamente, las sociedades son hoy en día cada vez más plurales e intentan romper con estos estereotipos sexistas dicotómicos, recogiendo también en la actividad lúdica y los juguetes, la diversidad propia del siglo XXI. En la actualidad es común observar como todos y todas, juegan y practican indistintamente en las plazas, los patios y los espacios de juego (Payà, 2016) con el diábolo. Es un juego popular y universal de habilidad y destreza que no entiende de distinción de sexos, lenguas, etnias o culturas, pues todos los jugadores disfrutan y se divierten gracias al reto que supone el diábolo.

Como curiosidad pedagógica e histórico-educativa, señalar que los maestros valencianos de principios del siglo XX (Payà, 2003), en las memorias técnicas que presentaban ante la inspección, utilizaban el juego del diábolo y las peonzas para la enseñanza de la física, gracias a las posibilidades que este juguete brindaba para mostrar en la práctica los movimientos de rotación y traslación, la gravedad y los movimientos circulares entre otros fenómenos. Una muestra de cómo desde la enseñanza se han utilizado desde hace siglos las prácticas lúdicas desde el convencimiento del aprender deleitando, como hoy siguen realizando muchos educadores y educadoras con lo que rimbombantemente se denomina “Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)”, lo cual ni es tan nuevo ni tan innovador. El conocimiento histórico de nuestro pasado lúdico y la conservación y divulgación de este patrimonio educativo son necesarios y pertinentes en una sociedad invadida por el presentismo y que fácilmente olvida de dónde venimos y en el que se hace difícil construir una identidad de quiénes somos. La labor que realizan los museos pedagógicos (como los tres andaluces implicados en este proyecto) es fundamental y, el estudio de los materiales lúdicos y juguetes en perspectiva histórica, imprescindible.

Referencias bibliográficas

Payà Rico, Andrés (2003): El joc a l’ escola i els mestres valencians de principis del segle XX. En AAVV. La renovació pedagógica. Girona: CCG Edicions, 507-520.

Payà Rico, Andrés (2008): Aprender jugando: una mirada histórico-educativa. Valencia: Universitat de València.

Payà Rico, Andrés (2011a): Museologia i patrimoni historicoeducatiu. Importància i funció dels materials lúdics. Temps d’Educació, 40, 163-178.

Payà Rico, Andrés (2011b): O xoguete educativo español no século XX. Revista galega de educación, 51, 44-47.

Payà Rico, Andrés (2013): Aprender deleitando: el juego infantil en la pedagogía española del siglo XX. Bordón: Revista de pedagogía, 65(1), 37-46.

Payà Rico, Andrés (2014): Juego, juguete y educación en la pedagogía española contemporánea. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 24(1), 107-126.

Payà Rico, Andrés (2016): Juego, socialización y educación. Intrahistoria de los espacios lúdicos. En Dávila, Paulí y Naya, Luis María (Coord.). Espacios y patrimonio histórico-educativo. San Sebastián: Erein, 601-614.

Payà Rico, Andrés (2017): El juego y el juguete en la historia de la escuela. En Mayordomo, Alejandro y Barberá, Óscar (Coord.): Escoles i mestres: dos siglos de historia y memoria en Valencia. Valencia: Universitat de València, 137-152.

Payà Rico, Andrés (2019): El juego popular y tradicional en la historia de la educación española contemporánea. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 38, 39-57.