PATINES

                                 PATÍN Y GÉNERO

Fátima Chacón Borrego

Universidad de Sevilla

fchacon@us.es

Patines
Museo Andaluz de la Educación

El patín es un aparato que consiste en una plancha que se adapta a la suela del calzado y lleva una especie de cuchilla o dos pares de ruedas, según sirva para ir sobre el hielo o sobre un pavimento duro, liso y muy llano (Real Academia de la Lengua, 2021); la actividad física del patinaje puede realizarse desde un punto de vista recreativo o deportivo.

Aunque los primeros patines sobre ruedas aparecen a finales del siglo XVIII en Holanda, la gran evolución de este objeto se produce a partir del XIX desarrollando modelos técnicamente más perfeccionados que van a permitir la evolución del patinaje al facilitar su control, manejo y deslizamiento.

Como actividad deportiva, el patinaje sobre ruedas, inicialmente se convierte en una actividad que va a permitir a los patinadores sobre hielo entrenar durante los meses de verano (Fernández-Truan, 2022). Ambas actividades, patinaje sobre hielo y ruedas, en sus orígenes, engloba tres especialidades el patinaje de velocidad, el patinaje artístico y el hockey.

Para entender cómo se percibe la actividad de patinar desde una perspectiva de género debemos tener en cuenta la concepción del deporte y de la actividad física a lo largo de la historia en la que la mujer ha sido relegada a un segundo plano. Con el desarrollo de la práctica deportiva que surge a partir del siglo XIX se produce una relación entre deporte, clase social acomodada y hombre, según Brohm y Barbero (1993) en estas actividades se podía demostrar la caballerosidad y virilidad.

En la propia filosofía del Olimpismo moderno iniciada por Coubertin en 1912, era impensable que las mujeres participaran en todas las modalidades deportivas porque, de acuerdo a los cánones preestablecidos entre lo que se consideraba deportes masculinos y femeninos, se predeterminan qué prácticas podían ser realizadas por los hombres y cuáles por las mujeres en función de estereotipos basados en aspectos biológicos (Vázquez, 1987).

El deporte desde esta perspectiva, llega a ser considerado como una prolongación de la vida cotidiana en la que se produce una asociación de la mujer y la feminidad con rasgos como la debilidad física y emocional, menor habilidad en el deporte e incluso menor inteligencia y, por el contrario, el hombre y la masculinidad se asociaban con una mayor fuerza, habilidad y capacidad física e intelectual (Chacón-Borrego, 2021).

Esta concepción sexista de la actividad físico-deportiva es la que ha dominado hasta bien avanzado el siglo XX, y por supuesto la imperante en España durante toda la época franquista, en la que la práctica del patinaje, fundamentalmente desde un punto de vista recreativo (como diversión) o desde el punto de vista competitivo en el patinaje artístico, ha sido una actividad “bien vista” desde un punto de vista estético para las niñas y las mujeres. Es una modalidad muy cercana a otras prácticas consideradas tradicionalmente como femeninas como el ballet o la gimnasia rítmica en las que incluso existe un menosprecio de las capacidades físicas necesarias para su ejecución.

Desde esta perspectiva, desde el origen de la modalidad masculina del patinaje artístico en Norteamérica e Inglaterra, se ha puesto en cuestión la inclusión de innovaciones basadas en el ballet y la danza, en favor de un estilo más rígido y sobrio, y por tanto, más apropiado para los hombres (Fernández-Truan, 2022). Poco ha cambiado esta percepción en el siglo XXI cuando se siguen produciendo comentarios sobre patinadores como: “eso sólo lo hacen las chicas” y experiencias de insultos o burlas “se han reído de mi muchas veces sobre todo en secundaria” que denotan la necesidad de avanzar hacia la no discriminación en esta modalidad (Prieto, 2021; Educatolerancia, 2019).

El patinaje como actividad de ocio para niños, niñas, hombre y mujeres ha estado presente en Estados Unidos desde finales del siglo XIX, sin embargo, el uso del patín en otras modalidades deportivas como el patinaje de velocidad y fundamentalmente el hockey, ha sido una actividad exclusivamente de hombres durante muchos años al igual que otras modalidades de las mal catalogadas como masculinas por tener una mayor presencia de fuerza y/o contacto físico.

La participación de mujeres en carreras de velocidad en España no aparece hasta los años 60, con mujeres como Pepita Cuevas, ganadora de 4 títulos mundiales entre 1967 y 68 (Real Federación Española de Patinaje, 2020). Igualmente, en el hockey patines se observa una gran diferenciación en la participación de hombres y mujeres. El primer equipo masculino español surge en 1915 y la primera aparición en campeonatos del mundo en 1936; sin embargo, a pesar de intentos aislados en Cádiz, Galicia o Cataluña por parte de algunos grupos de niñas y adolescentes, no fue hasta el año 1976 cuando aparece el primer equipo federado de mujeres y la primera participación femenina en un campeonato del mundo no se produce hasta 1991. Muestra de los numerosos obstáculos encontrados por las mujeres queda reflejado en un extracto de entrevista realizada a una jugadora profesional de hockey que cuenta su experiencia con un cargo federativo en 1985 «»Queremos saber qué tenemos que hacer para formar un equipo y jugar al hockey… Respuesta «En este país, lo primero, nacer hombre»» (Asociación Internacional de Hockey sobre patines Femenino, 2006: 2 y 3).

Con todo ello, los estereotipos de género asociados al patinaje siguen perdurando hasta nuestros días apareciendo juguetes, imágenes publicitarias, cuentos o dibujos animados en las que la mujer hace un uso del patín atraída por estereotipos en los que se asocia el género con una mayor preferencia por determinados colores, por el uso de una determinada vestimenta (faldas, ropa ajustada, brillos) o por una práctica más suave o tranquila en las mujeres frente a una práctica más dinámica y arriesgada en los hombres.

Referencias bibliográficas

Asociación Internacional de Hockey sobre patines Femenino (2006): El hockey patines femenino en España. En línea: https://xdoc.mx/documents/el-hockey-patines-femenino-en-espaa-5e66a57f8bb23

Brohm, Jean-Marie y Barbero, José Ignacio (1993): Materiales de sociología del deporte.  Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Chacón-Borrego, Fátima (2021): Coeducación. En VVAA. Mujer (pp. 75-110). Sevilla: Editorial Aula Magna McGraw-Hill, 75-110.

Educatolerancia (2019): Marsiyach: se han reído de mi muchas veces por patinar. Educa Tolerancia. En línea: https://www.educatolerancia.com/marsiyach-se-han-reido-de-mi-muchas-veces-por-patinar/

Fernández-Truan, Juan Carlos (2022): Tomo IV: Orígenes de los deportes modernos. Sevilla: Universidad Pablo Olavide. En línea: https://hdl.handle.net/10433/12660

Prieto, Javier A. (19 de noviembre de 2021): Llorenç Álvarez, primer campeón del mundo español de patinaje en danza: «Cuesta sacar a la gente algunos estereotipos». Antena 3 noticias. En línea: https://www.antena3.com/noticias/deportes/llorenc-alvarez-primer-campeon-mundo-espanol-patinaje-danza-cuesta-sacar-gente-algunos-estereotipos_202111196197c0465db1d60001011327.html

Real Federación Española de Patinaje (2020): Hoy recordamos a Pepita Cuevas: la patinadora que hizo creer a todo un país. En línea:   https://fep.es/website/17-13034-hoy-recordamos-a-pepita-cuevas-la-patinadora-que-hizo-creer-a-todo-un-pais.htm

Real Academia de la Lengua (2021): Patín. En Diccionario de la lengua española. En línea: https://dle.rae.es/pat%C3%ADn

Vázquez, Benilde (1987): Educación física para la mujer. Mitos, tradiciones y doctrina actual sobre la educación física de la mujer. En VVAA. Mujer y deporte. Madrid: Ministerio de Cultura.