Teoría e historia de la memoria social y sus mediaciones
Nos interesa el estudio teórico de la memoria, así como su recorrido y cómo las representaciones del pasado han sido utilizadas, a lo largo de la historia y en diferentes contextos geográficos, para la construcción identitaria y la justificación de las políticas «presentes». Dichas representaciones se han difundido, históricamente, a través de los más diversos medios de comunicación, como museos, libros de texto, el cine y la prensa, pero también el paisaje urbano y las redes sociales.
Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación, las narrativas y la retórica social contribuyen a la formación y evolución de las representaciones colectivas del pasado, así como a la configuración de identidades grupales a través de la comunicación simbólica y discursiva.
Este enfoque examina la selección, manipulación y reinterpretación de eventos pasados para construir una identidad política, justificar decisiones contemporáneas y moldear la percepción colectiva, destacando la intersección entre la historiografía, la comunicación política y la memoria social en el contexto político.
Este enfoque examina cómo las narrativas de la memoria pueden motivar la acción, sensibilizar a la sociedad y abogar por la justicia, destacando la influencia recíproca entre la preservación de la memoria, el compromiso activista y la promoción de los derechos humanos en contextos históricos y contemporáneos. Busca comprender cómo las experiencias pasadas informan y dan forma a los movimientos de derechos humanos en la actualidad.
Este enfoque explora cómo la memoria colectiva es creada, reproducida, reinterpretada o destruida con fines propagandísticos. Examina cómo las narrativas históricas se consolidan a partir de objetivos políticos o religiosos, destacando el papel crucial de los medios en la construcción y consolidación de determinadas interpretaciones del pasado.
Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación abordan y presentan eventos históricos, traumáticos o significativos. Examina cómo la selección de historias, el enfoque editorial y el lenguaje utilizado por los medios dan forma y afectan a la preservación de la memoria histórica.
Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación abordan y comunican experiencias traumáticas colectivas, como conflictos armados, genocidios o desastres. Esta sublínea de investigación busca comprender la ética y el impacto psicosocial de la representación mediática de traumas, así como su contribución a la construcción de la identidad cultural y la memoria social.
Este enfoque examina cómo las estrategias gubernamentales y las políticas mediáticas afectan la construcción y difusión de la memoria colectiva. Además, se explora cómo las estructuras y desarrollos de la comunicación gubernamental evolucionan históricamente, sus ausencias, deudas y sus impactos comparados, así como la existencia de mecanismos de participación ciudadana en las memorias oficiales.
Este enfoque analiza cómo la memoria colectiva y la representación histórica han relegado las experiencias, contribuciones y luchas de las mujeres. Busca abordar desafíos relacionados con la equidad de género en la memoria social, destacando la importancia de incorporar perspectivas feministas y empoderar las voces femeninas en la narrativa histórica y la memoria colectiva.
Este enfoque analiza cómo las películas abordan eventos históricos, traumas o aspectos culturales, examinando la intersección entre la narrativa cinematográfica, la memoria social y la creación de significado histórico. Esta sublínea de investigación busca comprender cómo el cine moldea la percepción pública del pasado, contribuyendo a la preservación y reinterpretación de la memoria cultural a través de elementos visuales y narrativos.