Líneas de investigación

memoria y comunicación

Teoría e historia de la memoria social y sus mediaciones

Nos interesa el estudio teórico de la memoria, así como su recorrido y cómo las representaciones del pasado han sido utilizadas, a lo largo de la historia y en diferentes contextos geográficos, para la construcción identitaria y la justificación de las políticas «presentes». Dichas representaciones se han difundido, históricamente, a través de los más diversos medios de comunicación, como museos, libros de texto, el cine y la prensa, pero también el paisaje urbano y las redes sociales.

Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación, las narrativas y la retórica social contribuyen a la formación y evolución de las representaciones colectivas del pasado, así como a la configuración de identidades grupales a través de la comunicación simbólica y discursiva.

Este enfoque examina la selección, manipulación y reinterpretación de eventos pasados para construir una identidad política, justificar decisiones contemporáneas y moldear la percepción colectiva, destacando la intersección entre la historiografía, la comunicación política y la memoria social en el contexto político.

Este enfoque examina cómo las narrativas de la memoria pueden motivar la acción, sensibilizar a la sociedad y abogar por la justicia, destacando la influencia recíproca entre la preservación de la memoria, el compromiso activista y la promoción de los derechos humanos en contextos históricos y contemporáneos. Busca comprender cómo las experiencias pasadas informan y dan forma a los movimientos de derechos humanos en la actualidad.

Este enfoque explora cómo la memoria colectiva es creada, reproducida, reinterpretada o destruida con fines propagandísticos. Examina cómo las narrativas históricas se consolidan a partir de objetivos políticos o religiosos, destacando el papel crucial de los medios en la construcción y consolidación de determinadas interpretaciones del pasado.

Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación abordan y presentan eventos históricos, traumáticos o significativos. Examina cómo la selección de historias, el enfoque editorial y el lenguaje utilizado por los medios dan forma y afectan a la preservación de la memoria histórica.

Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación abordan y comunican experiencias traumáticas colectivas, como conflictos armados, genocidios o desastres. Esta sublínea de investigación busca comprender la ética y el impacto psicosocial de la representación mediática de traumas, así como su contribución a la construcción de la identidad cultural y la memoria social.

Este enfoque examina cómo las estrategias gubernamentales y las políticas mediáticas afectan la construcción y difusión de la memoria colectiva. Además, se explora cómo las estructuras y desarrollos de la comunicación gubernamental evolucionan históricamente, sus ausencias, deudas y sus impactos comparados, así como la existencia de mecanismos de participación ciudadana en las memorias oficiales.

Este enfoque analiza cómo la memoria colectiva y la representación histórica han relegado las experiencias, contribuciones y luchas de las mujeres. Busca abordar desafíos relacionados con la equidad de género en la memoria social, destacando la importancia de incorporar perspectivas feministas y empoderar las voces femeninas en la narrativa histórica y la memoria colectiva.

Este enfoque analiza cómo las películas abordan eventos históricos, traumas o aspectos culturales, examinando la intersección entre la narrativa cinematográfica, la memoria social y la creación de significado histórico. Esta sublínea de investigación busca comprender cómo el cine moldea la percepción pública del pasado, contribuyendo a la preservación y reinterpretación de la memoria cultural a través de elementos visuales y narrativos.

Las memorias de Europa y del antiguo «espacio soviético»

La construcción de los estados-nación, así como de los imperios europeos durante el siglo XIX tuvo uno de sus pilares en el uso político de un determinado pasado, a menudo mitificado, militarista y mesiánico, que influyó con fuerza en los proyectos autoritarios de los siglos XX y XXI. Al mismo tiempo, se abrió paso una memoria antiautoritaria, que bebía de proyectos políticos democráticos, de autogestión y de defensa de los derechos individuales y colectivos.

Este enfoque examina cómo los medios de comunicación, la propaganda y las narrativas oficiales han influido en la formación de identidades nacionales, así como en la representación y comprensión del legado soviético. Esta sublínea de investigación busca entender cómo las prácticas comunicativas han moldeado la memoria histórica en la región, considerando la compleja interacción entre la narrativa oficial, las voces disidentes y la identidad cultural en el proceso de preservar y negociar la memoria del pasado soviético.

Este enfoque examina cómo el Kremlin y otros actores emplean estratégicamente la narrativa histórica con fines políticos y de legitimación. Analiza cómo se seleccionan, reinterpretan y presentan eventos históricos para consolidar la identidad nacional, respaldar la autoridad gubernamental y justificar sus políticas. Esta sublínea de investigación busca comprender la influencia de la retórica histórica en la construcción de la memoria colectiva en Rusia, así como su impacto en la percepción pública y la consolidación del poder político.

Este enfoque explora cómo la memoria colectiva del Imperio Ruso se refleja en la identidad nacional, la política y la cultura contemporáneas. Analiza las narrativas históricas, los monumentos, la educación y otros medios a través de los cuales se preserva y se interpreta la memoria imperial rusa, considerando tanto las continuidades como las tensiones entre esta y la realidad contemporánea.

Este enfoque examina cómo las sociedades y las personas recuerdan, procesan y narran eventos relacionados con conflictos armados, con un enfoque en cómo estos recuerdos impactan en la identidad colectiva, la reconciliación y la construcción de la paz.

Este enfoque se centra en el estudio de cómo las sociedades europeas y del antiguo «espacio soviético» recuerdan y procesan los períodos de represión política, incluyendo regímenes totalitarios, dictaduras y períodos de represión autoritaria. Examina cómo estos recuerdos afectan la identidad colectiva, la reconciliación, los procesos de justicia transicional y la construcción de narrativas históricas.

Este enfoque explora cómo las sociedades europeas recuerdan y reconstruyen las experiencias de resistencia, lucha por la democracia y oposición a regímenes autoritarios. Examina cómo estas memorias se transmiten, preservan y reinterpretan a través de generaciones, y cómo influyen en la construcción de identidades colectivas, la reconciliación histórica y la consolidación democrática en Europa.

Las memorias en América Latina

La complejidad a la hora de enfrentar el pasado de los pueblos de Latinoamérica y el uso que de él han hecho los diferentes gobiernos y colectivos en la región son objeto de estudio de MEYCOM. La herencia imperial, así como la huella traumática de las dictaduras del siglo XX y las memorias de quienes a ellas se opusieron, junto al estudio de los diferentes ejemplos de justicia transicional, forman parte también de nuestras líneas de investigación.

Este enfoque examina cómo las sociedades latinoamericanas construyen, reinterpretan y representan su historia y sus memorias colectivas. Se centra en analizar cómo diversos actores sociales, como gobiernos, medios de comunicación, artistas y grupos sociales, moldean las narrativas sobre el pasado, incluyendo períodos de colonización, independencia, dictaduras militares, movimientos sociales y conflictos armados. Esta investigación explora cómo estas representaciones del pasado impactan en la identidad cultural, la política, la justicia social y la memoria colectiva en la región.

Este enfoque se centra en el estudio de cómo las sociedades latinoamericanas recuerdan, procesan y narran los períodos de violencia política, conflicto armado, represión estatal, violaciones a los derechos humanos y criminalidad social en la región. Examina cómo estos recuerdos influyen en la identidad colectiva, los procesos de reconciliación, la construcción de la paz y la justicia transicional. Además, analiza el papel de diferentes actores, como víctimas, organizaciones de derechos humanos, gobiernos, medios de comunicación y asociaciones de víctimas, en la construcción de narrativas sobre la violencia y su impacto en la sociedad.

Este enfoque explora el estudio de los movimientos sociales y las organizaciones de derechos humanos que trabajan para preservar la memoria histórica y promover la justicia en la región. Cómo estas iniciativas contribuyen a la construcción de una ciudadanía activa y crítica, así como a la consolidación de la democracia. Además, analiza el impacto de estos movimientos en la promoción de la verdad, la justicia y la reconciliación, y cómo influyen en la formulación de políticas públicas y en la transformación social en América Latina.

Este enfoque analiza cómo el cine de América Latina representa y narra eventos históricos, sociales y culturales importantes en la región. Examina cómo las películas latinoamericanas recuerdan y reinterpretan la memoria colectiva, abordando temas como dictaduras militares, conflictos armados, movimientos sociales y procesos de transición política. Además, estudia el impacto del cine en la construcción de identidades culturales, la memoria histórica y la conciencia social regional.

Este enfoque examina cómo los actores políticos y sociales utilizan la memoria colectiva para promover sus agendas y objetivos políticos en la región. Se centra en analizar cómo se seleccionan, reinterpretan y manipulan los recuerdos históricos para legitimar ciertas narrativas políticas, influir en la opinión pública y fortalecer o cuestionar el poder establecido. Además, estudia cómo esta politización de la memoria afecta la reconciliación, la justicia transicional y la construcción de la democracia en América Latina.

La «memoria histórica» en Andalucía y España

En España, el sintagma «memoria histórica» suele referir a la representación que tenemos, en el presente, de un periodo determinado de nuestra historia del siglo XX: el de la Guerra de España (la guerra civil) y el Franquismo. Aunque las cronologías son diversas (algunas incluyen la II República y la Transición), hay cierto consenso en que el estudio de la represión franquista y la recuperación de la memoria de sus víctimas (además de sus restos a través de la exhumación de las fosas comunes de los represaliados) deben estar en el centro de las investigaciones. A los/as investigadores/as de MEYCOM nos interesa el porqué de la polarización de los relatos sobre el pasado reciente, la cobertura periodística de los temas vinculados a la memoria, el papel de la educación y los medios de comunicación en la construcción de nuestra mirada al pasado…

Este enfoque analiza la labor y el impacto de los grupos y organizaciones que trabajan en la recuperación de la memoria histórica en Andalucía. Examina las actividades llevadas a cabo por estos movimientos, como la exhumación de fosas comunes, la divulgación de testimonios de víctimas, la organización de eventos conmemorativos y la promoción de la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo. Además, investiga cómo estas iniciativas contribuyen a la construcción de una memoria colectiva más inclusiva y al proceso de reconciliación en la sociedad andaluza.

Este enfoque se centra en el análisis de las acciones gubernamentales y sociales destinadas a abordar el pasado traumático, especialmente durante la Guerra de España y la dictadura franquista. Examina cómo se formulan, implementan y evalúan las políticas de memoria, incluyendo medidas legislativas, programas de reparación, proyectos de investigación y educación pública. Además, estudia el impacto de estas políticas en la sociedad, la reconciliación, la construcción de la identidad nacional y la preservación de la memoria democrática española y, en particular, andaluza.

Este enfoque se centra en el estudio de los museos y espacios de memoria dedicados a preservar, exhibir y contextualizar eventos traumáticos del pasado, como dictaduras, conflictos armados, genocidios y violaciones a los derechos humanos. Esta investigación analiza cómo estos museos abordan la representación histórica, la narrativa oficial, la participación de las comunidades afectadas y el impacto en la memoria colectiva y la construcción de la identidad nacional. Además, explora el papel educativo, cultural y político de estos espacios en la promoción de la reconciliación, la justicia transicional y la prevención del olvido histórico.

Este enfoque analiza cómo se aborda y enseña en el sistema educativo el pasado reciente de España, incluyendo eventos traumáticos, dictaduras, conflictos armados y violaciones a los derechos humanos. Esta investigación examina los currículos escolares, los manuales de historia, las prácticas pedagógicas y los discursos oficiales en torno a la enseñanza de estos temas. Además, explora cómo la educación sobre el pasado reciente impacta en la construcción de la identidad nacional, la memoria colectiva, la reconciliación y la prevención de la violencia en la sociedad.

Este enfoque analiza cómo el cine ha retratado la Guerra de España y el régimen franquista. Examina cómo se representan los diversos aspectos de estos períodos históricos, como los conflictos políticos, sociales y culturales, las experiencias de los combatientes y de la población civil, así como las consecuencias a largo plazo de estos acontecimientos en la sociedad española. Además, estudia el impacto que estas representaciones cinematográficas tienen en la memoria colectiva, la identidad nacional y el debate histórico en España.

Este enfoque analiza cómo los medios de comunicación abordan y presentan la memoria democrática, incluyendo la Guerra de España, la dictadura franquista, las violaciones de derechos humanos y los procesos de justicia transicional. Examina el tipo de información que se divulga, los enfoques adoptados, las fuentes utilizadas y el impacto que estas coberturas tienen en la percepción pública y la construcción de la memoria colectiva en España. Además, estudia la relación entre los medios de comunicación, los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil en la promoción y el debate sobre la memoria.

Contacto
meycominfo@gmail.com

Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla (Andalucía).