Breve extracto de la Conferencia impartida por Doña Silvia Escobar Moreno*, elaborado por alumnos de la asignatura OOII y DDHH
1. La Evolución de la Declaración
Se conmemora el 70 aniversario de la DUDH (1948).
La DUDH fue aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948, y el paso del tiempo no ha afectado a su importancia. En ella se han inspirado constituciones como la española, y su relevancia en el desarrollo normativo es evidente. Es la primera declaración que reconoce derechos intrínsecos a la persona. Cuando se redactó hacía poco tiempo que había acabado la IIGM, había guerra en Grecia, China… la DUDH significó la introducción de este tema en el ámbito del derecho y las relaciones internacionales.
Si bien es cierto que se ha avanzado mucho en cuanto a la legislación, los DDHH siguen vulnerándose en el mundo. Los DDHH son sobre todo una conquista de la sociedad civil organizada (universidades, partidos, asociaciones…) sin su presión y denuncia poco se habría avanzado.
Hay dos visiones distintas y complementarias, plasmadas en dos discursos diferentes pronunciados ante la Asamblea general de la ONU, pronunciados por Obama y Ban Ki Moon en 2014. Obama: La sombra de la guerra entre grandes potencias se ha reducido, ha aumentado la población, se ha reducido a la mitad el número de personas que viven en la pobreza extrema. Hoy hay más información disponible que en las bibliotecas. La mera existencia de esta institución es un logro único, porque se resuelven juntos los problemas.
Ban Ki Moon: este año han regresado los fantasmas de la Guerra Fría, deriva de la primavera árabe, peticiones de ayuda alimentaria para salvar vida, la diplomacia está a la defensiva, la violencia aumenta, las crisis se amontonan… pero el liderazgo consiste en encontrar las semillas de la esperanza y cultivarlas.
Las Declaraciones no son documentos vinculantes, expresan principios. Sin embargo, la DUDH es un documento que no ha envejecido. No puede haber paz sin DDHH, los derechos implican deberes, el internacionalismo y el pacifismo.
Desde el preámbulo se distinguen derechos civiles y políticos y derechos económicos.
Discurso de Roosevelt: en definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos fundamentales? En el barrio en que se vive, al escuela donde se estudia o el lugar donde se trabaja. Si los DDHH no significan nada en esos lugares, no significarán nada en el mundo.
Los DDHH debían ser indivisibles. Otra novedad es que los conceptos de libertad e igualdad tenían vital importancia, se hacía un llamamiento a la transformación del orden social internacional para integrar estos dos principios. En el verano de 1948 se presentó un borrador, que fue aprobada tras muchos debates y enmiendas, con las abstenciones de Sudáfrica, Arabia Saudí y los países soviéticos. René Cassin basa la declaración en 4 pilares:
1) Arts. 3-11. Derechos personales.
2) Arts. 12-17. Derecho al asilo, propiedad…
3) Arts. 18-21. Derechos políticos, opinión, expresión, religión, a participar en elecciones libres…
4) Arts. 22-27. Derechos económicos y sociales.
Los arts. 28-30 eran la cúspide: imposibilidad de recortar derechos más importantes.
Tuvieron gran importancia las organizaciones no gubernamentales, más de 20.000 en el mundo, colaborando muchas de ellas con la ONU: Greenpeace, Amnistía Internacional, Cruz Roja, Cáritas… sin estas organizaciones la prohibición de ciertas armas como las minas antipersona o la lucha contra la pena de muerte no habría sido posible.
2. Experiencia personal de Doña Silvia Escobar Moreno
Colaboró con Amnistía Internacional en los años 70. Se hizo socia, siendo discreta porque no se cumplían los DDHH en la España franquista. Lo único que hacía era enviar noticias de vulneraciones de DDHH en España. En 1976 recibió una carta firmada por un miembro del secretariado, y decía que se consideraba el establecimiento de esta ONG en España. Les preocupaba la necesidad de fondos. Fue elegida presidenta de la sección española de Amnistía Internacional. Crearon un grupo de adopción, que se ocupaba de presos de conciencia. Cada miembro se ocupaba de 3 presos.
En 1977 los encargados de Amnistía en Sevilla fueron con ella al congreso de Estocolmo sobre la pena de muerte. Entonces sólo 28 países habían abolido la pena de muerte. Aquel congreso fue capital porque influyó mucho. Entonces se afiliaron muchos españoles, y pudo presidir la sección española durante 6 años (el máximo estatutario).
En 1977 recibieron el Nobel de la Paz. La entrevistaron en TVE, explicó qué era Amnistía Internacional, y la obtención del premio colaboró a aumentar su capacidad. Sufrieron dos atentados terroristas, y desde entonces tuvieron que ser escoltados.
Cuando en 1982 abandonó el cargo y se incorporó a Cruz Roja. El presidente de la Cruz Roja Internacional era español, y la Federación Internacional se dedica a los servicios sociales en tiempo de paz. El comité internacional, formado exclusivamente por miembros suizos, se dedicaba a las ayudas en tiempo de guerra.
El Ministerio decidió que se ocupase de las visitas a presos etarras por parte de miembros de la Cruz Roja.
Cruz Roja española supuso para ella el primer viaje a África (1983) y su implicación en la cooperación para el desarrollo. Vio falta de recursos y mucha hambre.
En 1983 el Ministro de Asuntos Exteriores pensó en ella para la creación de un departamento de DDHH: una oficina diplomática. Con el asesor jurídico diseñaron las funciones de la ODH. Era capital la relación con la sociedad civil. Su experiencia previa fue clave. La dirección de la ODH le permitió acudir a las reuniones del Congreso Internacional de DDHH, del que España era ya miembro.
Consolidada la ODH Cruz Roja le propuso cooperar con las Fuerzas Armadas, para instruir sobre DDHH. En 2005 regresó al Ministerio de AAEE, cuando fue designada embajadora de DDHH, jubilándose en 2011. En esa época hubo una gran implicación diplomática de España.
Un embajador de DDHH es portavoz de una visión de las relaciones internacionales, y su nombramiento denota la importancia que para cada Ministerio tienen los DDHH. Su misión principal es potenciar el papel de los DDHH en la política exterior y de cooperación de los Estados. Está presente en los parlamentos nacional y europeo, el Consejo de Europa, el defensor del pueblo…
El derecho humano al agua era clave para España. La falta de acceso al agua y su tratamiento adecuado es capital para el desarrollo humano. Tuvo importancia durante su estancia en el Ministerio, así como el papel de la mujer en las operaciones de mantenimiento de la paz.
España presidió la OSCE en 2007.
Otro tema al que se dedicó es la trata, una violación de DDHH que afecta a más de 12 millones de personas en el mundo, siendo uno de los negocios ilícitos más rentables. La lucha contra la trata y la explotación sexual infantil tenía mucha relevancia en Sudamérica y otros lugres del mundo.
En la actualidad es vicepresidenta de una ONG (Helsinki España, curso REACT).