Nuevo libro de Compolíticas: Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo

Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo, publicado por la UOC, aborda una actualización de la comunicación para el desarrollo y el cambio social a la vista de las transformaciones registradas por la digitalización, el surgimiento de otras demandas sociales y la oportunidad de otra comprensión del desarrollo humano y local, en coherencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). El libro, escrito en coautoría por los profesores Lucía BENÍTEZ, de la Universidad de Cádiz, y Francisco SIERRA, de la Universidad de Sevilla, es fruto de más de veinte años de trabajo de campo en Comunicación para el Desarrollo tanto en España y la UE como en África y América Latina. En el volumen, se plantean las nuevas oportunidades para la participación y la autonomía ciudadana con la revolución digital a partir de la conectividad de las redes y de metodologías participativas y de innovación social, en un contexto comunicativo horizontal y que puede fomentar la autonomía personal y social.

No se trata de plantear los referentes teóricos de la comunicación y el desarrollo, ni de reflejar los debates actuales al respecto, sino de una guía que aproxima la Comunicación para el desarrollo a las necesidades planteadas desde abajo y a las posibilidades abiertas por el cambio tecnológico. El texto presenta alternativas a las tradicionales campañas de organizaciones del tercer sector, al ámbito de la cooperación y el desarrollo. Presenta alternativas tras las oleadas de los movimientos sociales de 2011 con las que potenciar un nuevo protagonismo de la sociedad civil a partir de las experiencias comunicativas y el contexto tecnológico.

A partir del derecho a la comunicación como un derecho esencial para la consecución de una autonomía y empoderamiento ciudadano, se plantean las herramientas, metodologías y aprendizajes de las prácticas comunicativas que han impulsado las acciones de la sociedad civil, la creación de una agencia social para contrarrestar el poder de los procesos globalizadores y del paradigma occidental del desarrollo, a la medida del contexto de movimientos sociales, de iniciativas ciudadanas.

El texto se estructura en ocho capítulos en los que se concreta el campo de la Comunicación para el desarrollo y sus avances, a modo de introducción, para pasar a continuación por una descripción de las opciones abiertas por las TIC y el software público como tecnologías sociales que contribuyen al procomún como una de las formas políticas de mayor interés para la construcción de capital social y del desarrollo. El capítulo tres se centra en el potencial de las redes en la estructura social y en la conectividad, así como en la inteligencia colectiva, a través de un repaso a la teoría de redes, del espacio político que se construye en ellas y en las formas de participación. Las políticas de comunicación y desarrollo se analizan en el contexto de la Sociedad de la Información con temáticas como la neutralidad de la red, el efecto de los algoritmos y la economía del dato y la república digital como retos frente a las políticas de comunicación y tecnología de la Unión Europea.

El capítulo Género e Interculturalidad, aborda también los derechos humanos y las minorías, desde el derecho a la comunicación y a la información, en el contexto del ciberespacio con atención a los riesgos específicos del contexto. Se abordan enfoques de la perspectiva de género y de la interculturalidad como la interseccionalidad, a la vez que se integra el análisis emocional en el conocimiento y la conectividad. El capítulo 6 se dedica a la educación popular y el desarrollo comunitario, a partir de los enfoques de la comunicación educativa, la interculturalidad y el cambio social en la sociedad de la información y ante el reto de la ciudadanía mundial.

Los dos últimos capítulos se centran en cuestiones concretas como las metodologías participativas, con las mejores propuestas de los proyectos de desarrollo, pero también de la innovación social digital. Por ello, se plantean metodologías alternativas y feministas, y métodos alternativos. Para cerrar el texto se plantea en el capítulo 8, los aprendizajes de las experiencias de la cooperación para el desarrollo local, a través de diferentes estrategias como la sistematización de experiencias, la escalabilidad y el aprendizaje colectivo.

En el contexto de la reactivación de las acciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales, se trata de acercar las posibilidades tecnológicas a la comunicación para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, de nuevos espacios para lo comunitario y formas más humanas y empáticas de abordar el cambio social.