Coordinadores
Francisco SIERRA CABALLERO
Tommaso GRAVANTE
Décadas de neoliberalismo en América Latina se han caracterizados de un lado por un proceso de desmantelamiento de las infraestructuras públicas y de extractivismo de bienes comunes a favor de los intereses corporativos nacionales y transnacionales. De otr o lado, por el emerger en toda la región de un nuevo ciclo de resistencias protagonizado por organizaciones, luchas y subjetividades que diferentemente a diferencia de las luchas clásicas de los años setenta, han podido poner en jaque las matrices tradicio nales sobre la forma de entender y hacer política y sus modelos de representación. Desde nuestro campo de estudio,En el espacio de la Comunicología Latina, esto se ha manifestadoSe vienen generando, entre otros, en dos aspectos. Primero, el dominio del sec tor privado y la integración del audiovisual bajo control de las principales operadoras de telecomunicaciones transnacionales que ha generado una falta de canales de representación y visibilidad pública dibujando un mapa de medios poco o nada favorable a l os intereses de la población y a la apertura de canales de diálogo público. Segundo, en el nuevo contexto de luchas sociales y gracias a la amplia experiencia acumulada desde la década de los sesenta del pasado siglo en la región en materia de comunicación entendida como popular, ciudadana o comunitaria, y comprometida con los movimientos sociales y muy fructífera en experiencias, compromiso y reflexiones, se facilitó los procesos de empoderamiento en la tecnología y cultura digital tanto en la protesta com o en todos los aspectos de lo social. El levantamiento de las comunidades indígenas de Chiapas en 1994 fue una de las primeras ocasiones a nivel internacional en que se utilizó la red de Internet como medio de protesta y apoyo a una lucha social, original en su retórica y global en sus expresiones antagonistas. La sublevación zapatista del EZLN representó en México y América Latina una doble ruptura simbólica y mediática al coincidir, por un lado, con la entrada en vigor del NAFTA , y, en segundo lugar, por hacer visible en el espacio mediático la realidad de la población indígena, históricamente excluida del espejo catódico. Pero, si los movimientos de apoyo a la causa zapatista abrieron el paso al mediactivismo digital en un contexto de conflicto social, f ue solamente años después, con la difusión masiva de las tecnologías a bajo costo y de la red de Internet que el uso de los social media como componente de la protesta social se dispara. Ejemplos son: las páginas web creadas para romper el cerco mediático de los media mainstream a lo largo de las protestas populares en Argentina en 2001 o en la insurgencia de Oaxaca en 2006; el uso del Facebook y de los otros social media en las protestas estudiantil de los pingüinos en Chile, del #YoSoy132 en México o de l as protestas en Brasil. MasPor otra parte, se destaca también la apropiación y uso de las nuevas tecnológicas tecnologías por parte de los pueblos indígenas del continente en defensa de sus territorios y de sus recursos naturales, ejemplos son los medios d igitales utilizados para los Mapuche en Chile o de las comunidades indígenas de la Selva Peruana, del Chaco Boliviano y de la Provincia del Neuquen de Argentina, entre otros. Hasta llegar a la reciente constitución de la blogsfera cubana que a través de la red digital está intentando re -‐ producir y construir nuevos procesos de autonomía partiendo de los valores de su Revolución de 1959. Estas, y muchas otras, son experiencias que no sólo han fortalecido las formas de integración comunitaria – urbana y rural -‐ y de movilización social en el continente, sino que, han contribuido a transformar radicalmente las formas de acción colectiva y, paulatinamente, de paso, han empezado a debilitar las bases institucionales del modelo centralizador y jerárquico del sistema de representación política latinoamericano inspirando en los últimos años nuevos procesos de transformación de la esfera política pública latinoamericana, con particular énfasis en la soberanía tecnológica, la cultura libre y en la participación ciudadana . Ejemplo son la implementación de software libre en sus plataformas públicas, en países como Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del Software Libre en Venezuela; Brasil con su activa campaña por la libertad de Internet; Ecuador con su proyecto Flok Society Código Ingenios como un nuevo paradigma público y comunitario de la sociedad de conocimiento y la cultura libre. Proyectos que se suman a la multitudes de propuestas que emergen desde el enc uentro entre grupos sociales y ONGS como la red RedISTIC y el proyecto MISTICA/OLISITCA, las cuales vienen constatando la emergencia de nuevos procesos de acceso y participación con las nuevas tecnologías desde un enfoque periférico y alternativo de constr ucción de comunidad y ciudadanía. A raíz de estas premisas, el presente volumen tiene el propósito de presentar una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están presentando en América Latina y Caribe con respecto a las relaci ones de poder que se producen desde las nuevas tecnologías digitales y los procesos sociales en las que se circunscriben. Por lo tanto invitamos académicos, investigadores, profesionales del sector y activistas sociales a contribuir desde el análisis de ex periencias latinoamericanas a los siguientes tres ejes temáticos tratados en el volumen: 1. Tecnopolítica desde las políticas públicas. En este primer eje estamos interesados en análisis que reflexionan sobre los esfuerzos que desde las instituciones latin oamericanas se están haciendo con respecto al uso e implementación de la tecnología y cultura digital para la participación activa de la ciudadanía en procesos decisionales, de intercambio y solidaridad social, con el fin diseñar colectivamente futuros más incluyentes y sostenibles para las comunidades implicadas. Con particular énfasis en los logros, los fracasos y los desafíos. 2. Tecnopolítica desde las organizaciones civiles. Es este segundo eje nos interesa un análisis de las experiencias promovidas po r las organizaciones no gubernamentales latinoamericanas en las diversas regiones. Con particular énfasis en la elaboración colectiva sobre cultura, bienes y conocimientos comunes. 3. Tecnopolítica disidente. En este tercer eje nos interesa reflexionar sob re aquellas prácticas y experiencias que de forma autónoma y autogestionada a través del uso de las tecnología digital están creando otras identidades y espacios sociales al margen y en contra del sistema neoliberal. Nos interesan aquellas experiencias dis identes latinoamericanas con cuyas prácticas no solamente hackean y piratean el hardware y el software para generar sus propias tecnologías y herramientas liberadoras, más bien, son también en prácticas utilizadas para hackear el concepto de cuerpo, géner o, maternidad, sexualidad, salud, cuidado, educación, conocimiento, naturaleza, espiritualidad, etc. Experiencias donde las tecnologías sean el pre -‐ texto para un repensar y reconstruir colectivo al margen y fuera del Estado. El libro será objeto de public ación en la Colección Comunicología Latina de la Editorial GEDISA, dándose preferencia a propuestas que se desarrollan desde un estudio(s) de caso, aunque son bienvenido aportaciones metodológicas y teóricas, siempre cuando tengan un respaldo empírico.
PLAZOS
30 de octubre 2015: envío del texto completo.
1 de diciembre 2015: resultados y envío del los textos seleccionados para la revisión a ciega.
1 de febrero 2016: envío de los comentarios de los revisores.
1 de marzo 2016: envío del texto completo con las modificaciones.
Mayo/Junio de 2016: publicación del volumen.
ENVIO
El texto completo debe ser enviado contemporáneamente a los dos coordinadores del monográfico: Dr. Francisco SIERRA CABALLERO ( fcompoliticas@gmail.com ) y Dr. Tommaso GRAVANTE ( t.gravante@gmail.com).