CfP: Videoactivismo, cultura y participación .Teoría y praxis del cambio social en la era de las redes. Deadline 27/01/2014.

Videoactivismo, cultura y participación. Teoría y praxis del cambio social en la era de las redes es el título de una propuesta para la realización de un volumen editado por Gedisa dentro de su serie “Comunicación / Comunicología Latina”.
El volumen estará coordinado por el Dr. Francisco Sierra Caballero y por el Dr. David Montero Sánchez, ambos de la Universidad de Sevilla.

Descripción

Desde diferentes sectores académicos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC), se ha convertido prácticamente en un tópico hablar de la imparable emergencia de los contenidos audiovisuales en la red. Las cifras y proyecciones estadísticas son, bien es cierto, incontestables: las descargas de vídeo alcanzaron los 20 millones de terabytes en 2012, con un crecimiento de más del 50% respecto a 2010; se estima que, en 2016, 1,2 millones de minutos de vídeo circularán por la red cada segundo del año.1 Igualmente, las mejoras de conectividad en los terminales móviles indican que el vídeo en línea será la aplicación de mayor crecimiento en este terreno, a un ritmo del 75% entre 2012 y 2017.2 A todo esto hay que sumar que la disponibilidad de software de edición gratuito, el aumento del ancho de banda y el acceso a múltiples repositorios digitales han enriquecido las posibilidades de los formatos audiovisuales en Internet, añadiendo al fenómeno una dimensión social, cultural y política de primer orden.

A pesar de ello, los estudios académicos dedicados al tema son aún en general escasos, y los análisis de corte sociocrítico prácticamente nulos. Prima la investigación motivada por intereses económicos y tecnológicos concretos: muestreos de mercado, generación de nuevos modelos de negocio, ventajas e inconvenientes del marketing audiovisual, evaluaciones de la capacidad de la red, etc. Frente a esto, aspectos sociales, culturales y políticos como las posibilidades del vídeo en línea en procesos educativos, su valor en relación con procesos de activismo político o las formas en las que puede revitalizar el debate ciudadano en la esfera pública aparecen aún muy desdibujados y reclaman atención rigurosa.

Por un lado se ha señalado que las formas de interacción y reproducción social que articulan el contenido de portales como YouTube suponen en sí mismas un ejemplo de cultura participativa (Burgess y Green, 2009) en tanto permiten la coordinación de comunidades de interés en torno a prácticas expresivas plenamente integradas en los mundos de vida de sus miembros. En lo que respecta a su potencial participativo y de acción política, estas plataformas participativas permitirían visibilizar nuevos patrones de ciudadanía (Van Zoonen, Vis and Mihelj, 2010), destacando el rol que pueden jugar en campañas políticas (Thorson, Ekdale, Borah, Namkoong y Shah, 2010) o su uso frente a casos de acoso policial en manifestaciones y protestas  (Wilson y Serisier, 2010).

Otras lecturas enfatizan la necesidad de poner en relación esta cultura participativa con las complejas dinámicas de poder que estructuran los portales de video on-line más populares. Aquí se hace evidente la creciente comercialización de los espacios web relacionados con la difusión de vídeo (Kim, 2012) o los procesos de explotación comercial de la creatividad de los usuarios sobre la que se asienta el éxito de estos portales (Andrejevic, 2009). El valor participativo o de movilización política de estas plataformas aparecería más como una consecuencia imprevista que como uno de sus objetivos, lo que enfatiza la necesidad de evaluar las iniciativas de participación en las mismas desde una lógica definida de apropiación social (Sierra, 2013).

Se trata en cualquier caso de asociaciones que abren más preguntas de las que cierran: ¿se limita pues la participación a través del vídeo en línea a recrear una concepción más participativa de la cultura o hablamos de una práctica que tiene un impacto directo sobre la configuración de la esfera pública? ¿Qué nuevas formas de sociabilidad se generan sobre la base tecnológica de las distintas plataformas de vídeo on-line? ¿Cómo se estructura el conflicto entre intereses comerciales y participación ciudadana efectiva en el seno de las mismas? ¿Cuál es el poder transformador de las prácticas participativas en vídeo digital que albergan? ¿Qué patrones de apropiación social pueden observarse? ¿Está cambiando el vídeo on-line las formas tradicionales de protesta y activismo? ¿Permite realmente subvertir el papel de los ciudadanos frente al poder omnímodo de las corporaciones televisivas? ¿Influye en la articulación política de los espacios cotidianos?

El presente volumen tiene como intención comenzar a definir el andamiaje teórico que de paso a una discusión crítica sobre el impacto del vídeo on-line en prácticas de participación y acción política, contribuyendo a situar experiencias creativas basadas en la tecnología del video digital entre las formas de construcción de ciudadanía y desarrollo comunitario determinadas por el uso de las NTIC.  En este sentido, son de especial interés enfoques que aborden el fenómeno del vídeo on-line, en general, y el videoactivismo en particular, desde una perspectiva crítica.

Son bienvenidos artículos que aborden, entre otros temas, los siguientes:

•    Netactivismo y utilización del vídeo on-line por parte de movimientos sociales
•    Alfabetización digital y lenguaje audiovisual
•    Video on-line, vigilancia y control
•    Experiencias de transformación social que utilizan el vídeo on-line
•    YouTube y la economía política de la comunicación
•    Condicionantes corporativos de portales de vídeo: censura, comercialización, etc.
•    Sátira política, propaganda y viralidad en Internet (video memes)
•    Impacto de prácticas de vídeo on-line en la esfera pública
•    Visibilidad de las minorías
•    Nuevas formas de gestión de los derechos de autor
•    Formatos de vídeo en primera persona, entramados de vida y nuevas subjetividades (vlog)
•    Video digital y violación de derechos humanos (witness.org)
•    Experiencias participativas de base audiovisual puestas en marcha desde la administración pública
•    Co-creación e inteligencia colectiva frente a trabajo gratuito y explotación de los usuari@s

Los autores interesados pueden enviar sus propuestas (400-500 palabras) y un CV completo a la dirección de correo electrónico fsierra@us.es.

La fecha límite para la entrega de propuestas es el 27/01/2014.

La fecha de entrega de los artículos completos se negociará directamente con los autores seleccionados.

Contacto

Dr. Francisco Sierra Caballero
Profesor Titular / Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS)
Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)
Avda. Américo Vespucio S/N (41092)
Sevilla / Spain
fsierra@us.es
Tel. +34 954559683

Referencias

ANDREJEVIC, M. (2009). «Exploiting YouTube: Contradictions of User-Generated Labor» en Snickars, P. y Vonderau P. (eds) The YouTube Reader. National Library of Sweden: Stockholm.

BURGESS, Jean y GREEN, Joshua (2009). Youtube. On-line Video and Participatory Culture. Cambridge: Politi Press.

KIM, J. (2012). “The institutionalization of YouTube: From user generated content to professionally generated content”. Media Culture Society. Vol. 34. N. 1

SIERRA, F. (2013) Ciudadanía, Tecnología y Cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Gedisa: Barcelona.

THORSONA, Kjerstin, EKDALEA, Brian, BORAHA, Porismita, NAMKOONG, Kang y SHAH Chirag (2010), «YouTube and Proposition 8. A case study in video activism» en Information, Communication and Society, Vol. 13, N. 3

VAN ZOONEN, Liesbet; VIS, Farida y MIHELJ, Sabrina (2010). «Performing citizenship on YouTube: activism, satire and on-line debate around the anti-Islam video Fitna» en Critical Discourse Studies, 7:4, 249-262

WILSON, Dean y SERISIER, Tanya (2010), «Video Activism and the ambiguities of counter-surveillance» en Surveillance & Society, Vol. 8, N. 2

Deja un comentario