Arqueometalurgia

Uno de los temas de investigación principales del Grupo ATLAS es la arqueometría de metales, o arqueometalurgia. Este campo de investigación trata de los procesos, técnicas, contextos, usos e ideologías que rodean el desarrollo de la metalurgia en el Pasado, a través de los residuos de la manufactura (hornos, escorias, crisoles, etc.) y de los productos acabados. La metalurgia conforma probablemente uno de los ámbitos de la tecnología que mayor influencia ha tenido en las transformaciones económicas y sociales de las sociedades humanas.

Nuestro interés en este ámbito se ha centrado en la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica, es decir dentro del contexto del desarrollo de las primeras economías metalúrgicas (basadas en la explotación de metales como el oro, el cobre, la plata, el bronce y el hierro) durante la Edad del Cobre, Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Dadas las profundas repercusiones económicas (especialmente comerciales), sociales e ideológicas que el surgimiento y expansión de las técnicas metalúrgicas tienen entre las sociedades prehistóricas de Europa, esta línea de investigación se relaciona estrechamente con el análisis de la complejidad social que conforma otra de las áreas de interés del Grupo Atlas.

Este campo de investigación se basa en la aplicación de distintos procedimientos y métodos científicos que van desde la prospección y excavación de sitios relacionados con las economías metalúrgicas (minas, vertederos y escoriales, hornos de fundición, depósitos de metales, etc.), hasta los métodos físico-químicos de caracterización de materiales (metalografía, fluorescencia de rayos X, análisis isotópico, etc.), pasando por la realización de experimentos que permiten la reconstrucción y observación controlada de las condiciones en que los procesos de trabajo metalúrgicos se llevaban a cabo en la prehistoria. La literatura metodológica de la arqueometalurgia refleja la sofisticación que este campo de estudio ha alcanzado en las últimas tres décadas.

La aportación del Grupo Atlas en este campo de investigación durante los últimos 15 años queda reflejada en la producción bibliográfica que se cita a continuación. Estos trabajos se han realizado en colaboración con numerosos/as especialistas de instituciones y organismos españoles y extranjeros, entre los que se cuentan, por ejemplo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Departamento de Prehistoria de Madrid, Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla), la Universidad de Oxford, el University College London, la Universidad Autónoma de Barcelona, etc.

Producción bibliográfica del Grupo

Libros

Hunt Ortiz, M. (2003): Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Peninsula. British Archaeological Reports. International Series 1188. Oxford. Archaeopress

Artículos y colaboraciones en libros

Hunt Ortiz, M. (2005): “Plata de tartessos: producción y dispersión” En Celestino Pérez, S. y Jiménez Ávila, J. (Editores): El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Mérida, 5-8 de Mayo de 2003), 1241-1248. Mérida. CSIC

Hunt Ortiz, M. (2005): “La explotación de los recursos minerales en Europa y la Península Ibérica durante la Prehistoria.” Bocamina. Patrimonio Minero de la Región de Murcia, 1-18. Ayuntamiento de Murcia y Museo de la Ciencia y el Agua

Armada Pita, X. L.; Hunt Ortiz, M.; Juan Tresserras, J.; Montero Ruiz, I.; Rafel Fontanals, N. y Ruiz De Arbulo, J. (2005): “Primeros datos arqueométricos sobre la metalurgia del poblado y necrópolis de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona).” Trabajos de Prehistoria 62 (1), 139-156.

Hunt Ortiz, M. (2003): “Dossier technique: l’argent.“ En Orejas Saco del Valle, A. (Ed.): Atlas Historique des Zones Minières D’Europe, 1-10. Communautés Européennes. COST Action G2

Hunt Ortiz, M. (2003): “La Zone Minière D’ Aznalcóllar (Sevilla).“ En Orejas Saco del Valle, A. (Ed.): Atlas Historique des Zones Minières D’Europe, 13-15. Communautés Européennes. COST Action G2

Hunt Ortiz, M. (2001): “El depósito de la ría de Huelva: datos isotópicos para la determinación de su procedencia.” En Gómez Tubío, B.; Respaldiza Galisteo, M. A. y Pardo Rodríguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, Diciembre de 1999), 487-496. Sevilla. Universidad de Sevilla

Hunt Ortiz, M. y Hurtado Pérez, V. (2001): “Análisis arqueometalúrgico del yacimiento calcolítico de La Pijotilla (Badajoz).” En Gómez Tubío, B.; Respaldiza Galisteo, M. A. y Pardo Rodríguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, Diciembre de 1999), 467-476. Sevilla. Universidad de Sevilla

Hunt Ortiz, M.; Hurtado Pérez, V.; Gallardo Fuentes, V. y Polvorinos del Río, A. (2001): “El valor de los ensayos experimentales para la interpretación de los restos arqueológicos prehistóricos.” En Gómez Tubío, B.; Respaldiza Galisteo, M. A. y Pardo Rodríguez, M. L. (Eds.): Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, Diciembre de 1999), 533-542. Sevilla. Universidad de Sevilla

Stos-Gale, Z. A.; Hunt Ortiz, M.; Gale, N. H. (1999): “Análisis elemental y de isótopos de plomo de objetos metálicos de Gatas.” En Castro Martínez, P.; Chapman, R. W.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R.; Sanahuja, M. E.: Proyecto Gatas 2. La Dinámica Arqueoecológica de la Ocupación Prehistórica, 347-357. Sevilla. Junta de Andalucía

Hunt Ortiz, M. y Hurtado Pérez, V. (1999): “Suroeste.” En Delibes de Castro, G. y Montero Ruiz, I. (Eds.): Las Primeras Etapas Metalúrgicas en la Península Ibérica. Tomo II. Estudios Regionales, 275-334. Madrid. Instituto Universitario Ortega y Gasset

Hurtado Pérez, V. y Hunt Ortiz, M. (1999): “Extremadura.” En Delibes de Castro, G. y Montero Ruiz, I. (Eds.): Las Primeras Etapas Metalúrgicas en la Península Ibérica. Tomo II. Estudios Regionales, 241-274. Madrid. Instituto Universitario Ortega y Gasset

Hunt Ortiz, M. (1998): “Plata prehistórica: recursos, metalurgia, origen y movilidad.” En Delibes de Castro, G. (Ed.): Minerales y Metales en la Prehistoria Reciente. Algunos Testimonios de su Explotación y Laboreo en la Península Ibérica. Studia Archaeologica 88, 247-289. Valladolid. Universidad de Valladolid

Hunt Ortiz, M. (1998): “Análisis arqueometalúrgico de La Traviesa” En García Sanjuán, L. (Ed.): La Traviesa. Ritual Funerario y Jerarquización Social en una Comunidad de la Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental, 259-270. Sevilla. Universidad de Sevilla

Hunt Ortiz, M. (1997): “Prospección arqueológica superficial de carácter minero en los términos municipales de Zufre (Huelva) y Castillo de las Guardas (Sevilla).” Anuario Arqueológico de Andalucía/1993. Tomo II, 59-62. Sevilla. Junta de Andalucía

Hunt Ortiz, M. (1995): “El foco metalúrgico de Aznalcóllar, Sevilla. Técnicas analíticas aplicadas a la arqueometalurgia del Suroeste de la Península Ibérica” En AAVV: Tartessos 25 años después (1968-1993). Actas del Congreso Conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular, 447-474. Jerez de la Frontera. Ayto. de Jerez de la Frontera

Hunt Ortiz, M. (1996): “Prospección arqueológica superficial de urgencia. Coto minero de Aznalcollar (Sevilla).” Anuario Arqueológico de Andalucía/1992. Tomo III, 640-652. Sevilla. Junta de Andalucía

Hunt Ortiz, M. (1996): “Prospección arqueológica de carácter minero y metalúrgico: fuentes y restos.” Acontia. Revista de Arqueología 2, 19-28.

Hunt Ortiz, M. (1995): “Prospección arqueológica superficial: estudio arqueometalúrgico de la estribación norte de la Sierra de Aracena” Anuario Arqueológico de Andalucía/1992. Tomo II. Actividades Sistemáticas, 243-248. Sevilla. Junta de Andalucía

Hunt Ortiz, M. (1992): “Prospección arqueológica superficial en la cuenca alta de la Rivera del Cala y río Corumbel (Huelva).” Anuario Arqueológico de Andalucía/1990. Tomo II, 84-85. Sevilla. Junta de Andalucía