OBJETIVOS
Está en: PRESENTACIÓN » OBJETIVOS
La Iglesia, como institución de alcance universal, tiene una estructura de gobierno y administración que alcanza a todo el orbe cristiano y que, partiendo de una organización centralizada, se articula en los distintos territorios a través de figuras, organismos e instituciones delegadas. En este espacio, la escritura resulta ser una herramienta imprescindible para la organización y el establecimiento de las relaciones de este complejo entramado administrativo destinado al gobierno de lo temporal y de lo espiritual. Como resultado, la Iglesia se convierte en una poderosa máquina de generación, empleo y conservación de prácticas de escritura y productos escritos. Incidiremos especialmente en el conocimiento de estas prácticas y productos en los territorios de la Corona de Castilla y en sus principales diócesis, al tiempo que abordaremos el estudio comparativo con lo que sucede en el vecino reino de Portugal.
En definitiva, reconstruir los recursos humanos y materiales que la Iglesia castellana y portuguesa, entre los siglos XII-XVII, ha movilizado con el fin de alcanzar sus objetivos en lo temporal y en lo espiritual, sirviéndose para ello de la escritura y de los documentos escritos.
Se trataría, por tanto, de establecer como objetivos generales:
1. por qué motivo, para qué fines y con qué procedimientos controla un patrimonio producido por ella misma o adquirido a lo largo de su historia mediante el recurso a lo escrito
2. de qué estrategias materiales se sirve la Iglesia para cubrir las necesidades formativas y espirituales de sus miembros (jerarquía, clero en general) y de sus fieles
3. las modalidades y prácticas de conservación de un rico patrimonio librario y documental, resultado no sólo de su actividad institucional de carácter interno, sino también de sus intensas y necesarias relaciones con otros estamentos e instancias de poder.
Relativo a la adecuación de nuestro proyecto a la Estrategia Española de Ciencia y Técnología y de Innovación vigente, hay que incidir en dos rasgos definitorios del mismo:
1. el carácter transversal del equipo de investigación y del de trabajo, donde se interrelacionan, de un lado historiadores en sentido amplio y de otro especialistas en disciplinas como la Paleografía, la Codicología, la Diplomática o la Archivística, procurando así superar las barreras tradicionales del conocimiento de nuestro pasado.
2. el factor internacional, visto en un doble ángulo: La internacionalización que supone superar las fronteras físicas al estudiar el mismo fenómeno cultural en dos realidades políticas diferentes, la corona de Castilla y la de Portugal, estableciéndose así un marco comparativo imprescindible para la concreción de un discurso científico coherente. Al mismo tiempo dicho discurso podría servir de modelo para analizar realidades similares en el ámbito europeo, en el que precisamente se pretende volcar sus conclusiones, al mostrar la mayoría de los Curricula de los miembros de este proyecto una fuerte vinculación con instituciones y comités científicos internacionales.
Por otro lado, tendríamos unos objetivos específicos:
1. Estudiar los contextos de elaboración documental en las principales diócesis castellanas y portuguesas: cancillerías episcopales, capitulares, organismos de administración de justicia (curias, consistorios, audiencias), oficinas de gestión económica (mayordomías, contadurías, etc.)
2. Conocer a los protagonistas de la actividad documental en estos oficios de escritura. Sus titulaciones, sus respectivos curricula y su extracción social.
3. Estudiar hasta qué punto se nutre para esta actividad de profesionales de la escritura formados y nombrados en el seno de la Iglesia (notarios apostólicos, episcopales...) o recurre a profesionales del ámbito laico (nombramiento real, señorial, concejil...)
4. Estudiar las prácticas de escritura documentales necesarias para el ejercicio de sus funciones de gobierno y administración en lo temporal y espiritual, plasmadas en documentos, códices diplomáticos y libros administrativos de diversa índole (cartularios, libros de actas, libros de mayordomía, libros de fábrica, libros de memorias, de aniversarios, de capellanías...)
5. Estudiar las características diplomáticas y paleográficas de estos documentos y libros administrativos.
6. Estudiar las prácticas de producción, adquisición, consumo y utilización de códices destinados a cumplir con las obligaciones de culto y liturgia así como para la formación teológica, jurídica y moral del clero y de los fieles.
7. Conocer a los protagonistas de esta actividad de producción codicológica, división y organización del trabajo, formación, grado de profesionalización y su vinculación laboral, o no, con las distintas sedes.
8. Estudiar las caracteristicas codicológicas y paleográficas de los distintos tipos de libros producidos, adquiridos, leídos y conservados en las bibliotecas capitulares, episcopales y eclesiásticas (monasterios, colegiatas, parroquias, etc.) y las lógicas relaciones con su función.
9. Estudiar la larga trayectoria seguida por las diócesis castellanas y portuguesas con vistas a asegurar la conservación de los documentos en sus archivos.
10. Estudiar las prácticas de custodia y conservación que la Iglesia ha desarrollado para la adecuada transmisión de sus códices y libros a las sucesivas generaciones.