Proyectos de ámbito nacional

Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística, ensayística y literaria
PGC2018-097823-B-I00, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; período de ejecución:01/01/2019-31/12/2021




Miembros:
Investigadora principal
Araceli López Serena
Ver perfil de este investigadora

Equipo de investigación:
Rafael Cano Aguilar
Ver perfil de este investigador
Antonio Narbona Jiménez
Ver perfil de este investigador
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Ver perfil de este investigador
Elena Méndez García de Paredes
Ver perfil de este investigadora
Margarita Natalia Borreguero Zuloaga
Ver perfil de este investigadora
Marta Fernández Alcaide
Ver perfil de este investigadora
Elena Leal Abad
Ver perfil de este investigadora
Santiago del Rey Quesada
Ver perfil de este investigador
Olga Julián Mariscal
Ver perfil de este investigadora
Elena Carmona Yanes
Ver perfil de este investigadora

Equipo de trabajo:
María Méndez Orense
Ver perfil de este investigadora
Alessandro Ferro
Francisco Alonso de la Torre Gutiérrez
Sara González Márquez
Isabel Marín García
Lucía Riopedre Ferreira

El proyecto “Tradicionalidad discursiva, tradicionalidad idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-) periodística, prosa (pre-)ensayística y prosa literaria” fue concebido como continuación de la investigación emprendida, entre 2015 y 2018, bajo el paraguas del proyecto Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno” (FFI2014-51826-P). Ambos proyectos se erigen sobre los fundamentos de un conjunto de aportaciones teóricas y metateóricas de extraordinaria relevancia en la lingüística contemporánea: (i) el paradigma de las tradiciones y la tradicionalidad discursiva (TD) procedente de la Lingüística de las variedades de filiación coseriana (LVFC), (ii) el actual surgimiento, en el seno de la Romanística, de un importante movimiento de construcción de modelos de unidades para la segmentación del discurso, y (iii) la reciente reivindicación, por parte de los historiadores de la lengua, en relación con su estudio del cambio lingüístico en español, de la necesidad de prestar atención, de manera acuciante, a la historia del español moderno.

Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno
FFI2014-51826-P, Ministerio de Economía y Competitividad; período de ejecución: 01/01/2015-31/12/2018




Miembros:
Araceli López Serena (Investigadora principal)
Rafael Cano Aguilar
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes
Margarita Natalia Borreguero Zuloaga
Marta Fernández Alcaide
Elena Leal Abad
Ana Mancera Rueda
Santiago del Rey Quesada
Olga Julián Mariscal
Elena Carmona Yanes
María Méndez Orense

Este proyecto propone un estudio de las posibilidades de interacción entre el marco teórico de las tradiciones discursivas (e idiomáticas) de filiación germana y los modelos de unidades del análisis del discurso de filiación franco-italo-suiza, aplicándolos a la investigación de una época concreta de la historia del español, la que va desde fines del siglo XVII a la actualidad, cuya descripción constituye aún una laguna importante en los estudios diacrónicos de nuestro idioma.

Es un proyecto diseñado con un doble propósito teórico y descriptivo. Desde el punto de vista teórico, su objetivo es contribuir a la renovación de los principios y las categorías en que se sustentan los estudios de historia de la lengua española, con el desarrollo de un edificio epistemológico vertebrado en torno a las tres nociones claves —tradiciones discursivas (TD), tradiciones idiomáticas (TI) y unidades de análisis del discurso (UAD)—, presentes en el propio título del proyecto, que sirven para definir y delimitar de manera precisa la filiación teórico-metodológica y el ámbito de análisis específico de nuestro proyecto.

La labor de construcción teórica a partir de unos cimientos innovadores, pero de solidez ya probada, en torno a los conceptos de TD y TI persigue poner de relieve la necesidad de conferir, en los estudios históricos, un protagonismo mayor a niveles de abstracción inferiores al del sistema lingüístico, que permiten acometer, con la propiedad y la precisión terminológico-conceptuales necesarias, la descripción de las diferentes variedades imbricadas en los distintos estados sincrónicos que se suceden en la historia de una lengua. En este sentido, el proyecto ambiciona profundizar en la noción de historicidad (de brío extraordinario en la Lingüística románica actual), a fin de modelar de una manera lo más compleja y rigurosa posible la dimensión histórico-tradicional de la competencia lingüística y comunicativa de los hablantes, así como de sustituir nuestro acercamiento al cambio lingüístico como proceso lineal centrado en las transformaciones que afectan, fundamentalmente, al sistema morfosintáctico por una aprehensión menos idealizada y monolítica de las lenguas, que incida en la dinámica variacional que manifiestan las tradiciones activas en su espacio comunicativo. En el análisis de esta dinámica es esencial la delimitación de un nuevo paradigma de unidades de análisis del discurso que permita abordar de una forma adecuada y precisa el examen de posibles cambios lingüísticos que afecten a las relaciones jerárquicas entre constituyentes cuyas pautas de construcción, de naturaleza discursiva o pragmática, y no exclusivamente sintáctica, no sean detectables en análisis gramaticales formales o funcionales centrados en aspectos del sistema lingüístico, y no de sus tradiciones discursivas o idiomáticas.

Los resultados teóricos que esperamos obtener vendrán respaldados por los logros relativos a la aplicación del marco teórico señalado a la descripción de la configuración del español moderno, desde fines del XVII a nuestros días. En esta tarea se prestará especial atención a la conformación de nuevas TD vinculadas al surgimiento del discurso (pre)periodístico y profesional y a los principales contextos de manifestación de la oralidad concepcional. En el ámbito descriptivo, el trabajo irá encaminado, en última instancia, a superar la convicción, rara vez cuestionada, de que el español no experimenta cambios fundamentales desde fines del s. XVII.

Variación y adaptación en la interacción lingüística
en español

FFI2011-23573, Ministerio de Ciencia e Innovación; concedido en octubre de 2011; duración: tres años.

Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes
Araceli López Serena
Elena Leal Abad
Marta Fernández Alcaide
Ana Mancera Rueda
Olga Julián Mariscal
Santiago del Rey Quesada
Elena Carmona Yanes

La finalidad del Proyecto es doble: por un lado, se busca construir y fundamentar los presupuestos teóricos y metodológicos que sirvan para entender el funcionamiento de la interactuación lingüística (cuyas manifestaciones más inmediatas son el diálogo, la conversación y el coloquio), la variación en los mecanismos lingüísticos de actuación que se suceden en el proceso, la utilización, consciente o no, de dicha variación, y la reflexión sobre todo ello; a la vez se intenta explicar cómo en ese proceso de interactuación los participantes van acomodando sus estrategias y realizaciones, basándose precisamente en la variación que proporciona la lengua histórica con la cual actúan. Por otro lado, se analizarán muestras concretas, de extensión variable, de esa actuación lingüística y social a la vez; el análisis prioritario se realizará sobre actuaciones orales, pero teniendo en cuenta que en sociedades como las de lengua española la escritura ejerce un papel fundamental, de modo que no es solo un modo mecánico de reflejar y reproducir la actuación lingüística, sino que ella misma es un poderoso medio de actuación, y, sobre todo, un modelo operante en la producción lingüística por parte de los hablantes, con diferencias según sus niveles de instrucción y entrenamiento social.

El tipo de estudio lingüístico que se propone en el Proyecto girará básicamente en torno al componente sintáctico de la construcción del enunciado. Ahora bien, la sintaxis de una lengua, en el marco teórico en que se mueve el equipo proponente, no puede desligarse de la perspectiva de la construcción del discurso y de la finalidad pragmática (hacer cosas con las palabras) que todo discurso presenta.

El Proyecto se articulará en los siguientes ejes fundamentales:

  • Elaboración del marco teórico, sobre la base del análisis de las aportaciones existentes y de los hallazgos que se vayan realizando en el análisis del material empírico acumulado.
  • Estudio de actuaciones lingüísticas concretas de carácter oral, en situaciones de intercambio comunicativo diversas, y con elementos sociolingüísticos intervinientes también claramente diferenciados.
  • Estudio de los pretendidos reflejos de las actuaciones contempladas en la actuación escrita, en especial en aquella, literaria o no, que pretenda ser una "mímesis" de la oralidad o que, por su naturaleza y características, muestre particulares e intensas "huellas" de esta en su construcción.
  • Estudio de la diferenciación y la acomodación lingüísticas en el discurso de los medios de comunicación de masas, tanto de carácter escrito como auditivo o audiovisual (con las diferencias estructurales que a cada uno de estos tipos van anejas). En este sentido, se procurará seguir cómo la variación de una lengua como el español aparece en los medios, cómo se utiliza y se manipula, cómo se reflexiona sobre ella. Este estudio se hará tanto sobre la situación actual de los medios, cuanto sobre el desarrollo de los aludidos elementos (lingüísticos y sociales) en la historia, partiendo de sus formaciones iniciales en el s. XVIII, su consolidación en el XIX, y su expansión en el XX, hasta el punto de haberse convertido el lenguaje mediático en guía de los comportamientos idiomáticos de buen número de hablantes.
  • Estudio de dichos mecanismos en otros productos lingüísticos que tienen que ver con la comunicación masiva. En este punto, dentro del equipo se ha iniciado ya el trabajo sobre un género muy específico, pero de gran impacto por su elevada recepción, los guiones cinematográficos, en especial los del cine de animación.
  • Estudio de todos los procesos y mecanismos mencionados desde una perspectiva histórica, a través del análisis de textos escritos, con lo cual se engarza con la tradición filológica, tan presente en la Lingüística histórica en general, y del español en particular. Dentro del equipo, hay dos sub-líneas dentro de este apartado: por un lado, la consideración de los textos escritos en que se imita, o se reelabora, la actuación básica de la interacción comunicativa: el género de los diálogos, de honda raigambre desde la Edad Media, pero con presencia muy significativa en los siglos XVI y XVII. También podrían considerarse, en este punto, los diálogos del género dramático, teatral: aunque se trata de un material evidentemente aprovechable, no obstante sus convenciones previas, retóricas y literarias, harán que los utilicemos como material secundario. Por otro lado, el estudio histórico de fenómenos sintácticos muy vinculados a los fenómenos que se van a tratar en el Proyecto (entre los estudios en marcha, pueden citarse los que versan sobre las estructuras condicionales o sobre la yuxtaposición como modo de configuración sintáctica y discursiva).

Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días
HUM2007-60410, Ministerio de Educación y Ciencia, 01-10-2007 a 30-09-2010

Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes
Araceli López Serena
Elena Leal Abad
Marta Fernández Alcaide
Ana Mancera Rueda
Olga Julián Mariscal
Santiago del Rey Quesada (desde enero de 2009)
Elena Carmona Yanes (desde enero de 2009)

El Proyecto, dentro de la continuidad de la labor iniciada en el Proyecto anterior, se planteó los siguientes objetivos:

1) Estudio y replanteamiento de las relaciones recíprocas entre oralidad
y escritura.

2) Configuración sintáctica y discursiva de:

  • Estudios sobre la actuación lingüística oral, en especial en el ámbito del coloquio.
  • Determinación de las bases teóricas y metodológicas que han de estar presentes en la elaboración de estudios lingüísticos sobre la oralidad.
  • Textos de naturaleza y fines informativos en los siglos XVI-XVII (con la intención de proseguir la investigación hacia los ss. XVIII-XIX, generando así en su momento un nuevo Proyecto sobre historia del lenguaje "periodístico).
  • Funcionamiento y configuración del lenguaje argumentativo en español clásico y moderno.
  • Análisis de la sintaxis y la organización discursiva de textos ensayísticos, epistolares y dialogados en los siglos XVI-XVII.
  • Oralidad-escritura(lidad) en la construcción lingüística de los medios de comunicación audiovisuales.

3) Las variedades del español actual en los medios de comunicación escritos y audiovisuales y su repercusión en el uso.

Análisis del discurso, pragmática y configuración sintáctica en español hablado y escrito
BFF2003-05554, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 10-12-2003 a 09-12-2006

Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes
Araceli López Serena
Elena Leal Abad
Isabel Menaya Navarro
Marta Fernández Alcaide
Ana Mancera Rueda

El Proyecto tuvo como objetivo el desarrollo de estudios lingüísticos en diversas direcciones, pero todas ellas unidas sobre la base de la concepción del estudio gramatical y lingüístico como indesligable de la perspectiva pragmática y del análisis del discurso como realidad básica de la actuación lingüística:

  • Estudios sobre la actuación lingüística oral, en especial en el ámbito del coloquio.
  • Determinación de las bases teóricas y metodológicas que han de estar presentes en la elaboración de estudios lingüísticos sobre la oralidad.
  • Aplicación de las elaboraciones teóricas y los procedimientos metodológicos y analíticos obtenidos a la historia del español, en especial a lo referente a su evolución sintáctica, vista desde una perspectiva discursivista.
  • Estudio particular de la lengua empleada en los medios de comunicación, en particular de algunos de sus fenómenos más relevantes: problemas de norma y corrección idiomática, polifonía enunciativa, etc.

El español hablado en Andalucía
PB98-1138, Ministerio de Educación y Cultura, 30-12-1999 a 30-12-2002

Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes
Araceli López Serena (desde junio de 2001)
Elena Leal Abad (desde enero de 2002)
Isabel Menaya Navarro (desde enero de 2002)

Continuación del Proyecto anterior. Investigación de las pautas básicas del comportamiento lingüístico de los andaluces, para lo que se planeó abordar los siguientes puntos:

  • Formación histórica de las hablas andaluzas.
  • Análisis variacional de los rasgos característicos andaluces.
  • Modelos de actuación lingüística y construcción del enunciado.
  • Presencia de los modos lingüísticos andaluces en medios de educación y material educativo.
  • Comportamiento lingüístico de hablantes andaluces fuera de Andalucía.
  • Conciencia lingüística y valoración del habla por los andaluces.

El español hablado en Andalucía
PS94-0090, Ministerio de Educación y Cultura, 01-07-1995 a 01-07-1998

Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes

El Proyecto tenía como objetivo la prosecución de las principales líneas de investigación del equipo en relación con las hablas andaluzas:

  • Análisis de los procesos históricos de su formación como realidad lingüística diferenciada dentro del conjunto de la lengua española, y muy particularmente del nacimiento y desarrollo de la conciencia de lo andaluz como entidad lingüística particular, tanto dentro como fuera de los límites históricos de Andalucía.
  • Estudio de la conciencia lingüística andaluza, y de su plasmación en la realidad social y política de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Análisis de la presencia del andaluz, como contenido y, ocasionalmente, como modo de transmisión lingüística, en los medios de comunicación social, en especial los radicados en Andalucía.

Proyectos de ámbito autonómico

Construcción histórica y proyección social de la imagen del habla andaluza
[Proyectos: P18-RT-2431 y US-1257660 (FEDER)].

Miembros:
Elena Méndez García de Paredes (Investigadora principal)
Rafael Cano Aguilar
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Araceli López Serena
Marta Fernández Alcaide
Elena Leal Abad
Santiago del Rey Quesada
Olga Julián Mariscal
Elena Carmona Yanes
María Méndez Orense

Los cambios profundos habidos en la sociedad andaluza, debidos a la progresiva urbanización de su población, la emigración y la mejora de sus condiciones económicas y culturales, hacen que hoy no podamos analizar la situación lingüística andaluza con la misma mirada de los dialectólogos que, a finales de los años cincuenta del siglo XX, condensaron en el ALEA una enorme y variada cantidad de datos lingüísticos de Andalucía, fonéticos, léxicos y morfosintácticos, que mostraban una imagen lingüística de la región difícilmente comparable a la de hoy. Aquellos datos, pese a su indiscutible importancia cualitativa y cuantitativa como punto de partida para la descripción dialectal de la región, ofrecen, no obstante, una imagen sesgada y lingüísticamente parcial, debido tanto a la naturaleza de los hablantes encuestados, que muy poco tienen que ver con los hablantes actuales, como por el período sociohistórico reflejado, en ningún modo comparable con el de la Andalucía actual.

De otra parte, las nuevas aportaciones teóricas y metodológicas de la “Lingüística de la variación” ofrecen un cambio de paradigma con respecto al de la dialectología tradicional y han desarrollado herramientas de estudio más precisas para captar, en su complejidad, no solo geográfica sino, sobre todo, sociocultural y situacional, la realidad lingüística de una comunidad de habla como la andaluza, de modo que esta puede ser analizada a partir de su proyección en un continuum secuencial de imágenes dinámicas de modos de hablar que permiten abstraer y sistematizar regularidades lingüísticas a partir de su correlación con ciertos parámetros contextuales dados por la situación misma en que se produce el hablar. La incidencia de estos condicionamientos pragmáticos, que constituyen un universal de toda actividad de lenguaje, adquiere rasgos particulares en aquellas comunidades en las que, como ocurre en Andalucía, se han desarrollado modalidades de habla diferenciadas de las formas estándares de la lengua histórica. En consecuencia, para estos casos se hace necesario tener en cuenta una variable relativa a la identidad psicosocial (individual y colectiva) de los hablantes que permita medir, en una relación de pertinencia con respecto al acto de lenguaje de cada interacción, su grado de incidencia con respecto a la inscripción de determinados rasgos variacionales en sus pautas de comportamiento lingüístico.

Hasta ahora no se ha analizado la realidad lingüística andaluza desde esta perspectiva, que consideramos fundamental por ser la que mejor la retrata en su actividad de hablar como una identidad “fragmentada” que hunde sus raíces en la naturaleza sociohistórica de su conformación diferencial con respecto a la norma castellana, de ahí que no pueda soslayarse en este proyecto el análisis de muestras textuales de carácter histórico para estudiar el devenir de la conciencia lingüística manifestada a partir de reflexiones metalingüísticas sobre el ser y el deber ser de los hechos lingüísticos andaluces en su relación con los castellanos.

El proyecto de investigación que presentamos quiere empezar a llenar ese vacío en el conocimiento de una parte importante de la realidad andaluza en un corpus de análisis consistente en muestras de actuaciones lingüísticas tomadas:

  • De medios audiovisuales (radio y televisión) de ámbito andaluz (regional o local), públicos y privados.
  • De medios escritos (desde el s. XIX), con la pretensión de hallar muestras explícitas de la conciencia, propia y ajena, sobre los modos lingüísticos andaluces, en función de parámetros diversos (ideología del medio, entorno sociopolítico, actualidad concreta, etc.) y trazar la línea histórica, o las líneas, que puedan detectarse desde los orígenes de la prensa escrita hasta el momento actual.
  • De materiales educativos no universitarios para aislar la (in)existencia de referencias a las formas de habla andaluzas (objetivos didácticos, bases ideológicas, tipos de contenidos, etc.)
  • De redes sociales y medios digitales (Internet): referencias a la modalidad lingüística andaluza, tono en que se refieren a las variantes andaluzas (humorismo, imitación y mímesis en diversos grados, comentarios metalingüísticos).

Grupo de Investigación "El español hablado
en Andalucía"

HUM134

Con financiación ininterrumpida desde 1995, y que desarrolla de forma continuada los objetivos buscados en los proyectos 1 y 2 de carácter nacional y en el nº 2 de carácter autonómico.

Conciencia Lingüística y Usos Idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información
P08-HUM-03561, Junta de Andalucía, Plan Andaluz de Investigación, Proyectos de Excelencia. Proyecto P08-HUM-03561. Fecha de concesión: 30/01/2009. Duración del Proyecto: 4 años




Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes
Araceli López Serena
Elena Leal Abad
Marta Fernández Alcaide
Ana Mancera Rueda
Olga Julián Mariscal
Santiago del Rey Quesada (desde enero de 2009)
Elena Carmona Yanes (desde enero de 2009)

En este Proyecto se plantea la necesidad de dirigir los resultados de la amplia investigación sobre las hablas andaluzas, y de los resultados obtenidos hasta ahora por los lingüistas (dialectólogos, historiadores, etc.) hacia el conjunto de la sociedad, andaluza en primer lugar, con el doble objetivo de:

  • Desmontar los estereotipos y tópicos infundados que se han ido extendiendo en torno a las hablas andaluzas, fuera y dentro de la región.
  • Clarificar las ideas y actitudes sobre el uso en los medios de comunicación, de ámbito regional, comarcal o local, de las diferentes modalidades de las hablas andaluzas, en relación con el español "estandarizado", en su versión más general o en la más próxima a las formas andaluzas.

Para ello, se presentó la necesidad de actuar en las siguientes direcciones:

  • Estudio de la presencia del andaluz en los medios de comunicación, así como de su manipulación por diferentes razones y con diferentes objetivos, de naturalezas ideológicas variadas.
  • Creación de un sitio web, con el propósito, entre otros, de poner al alcance de los interesados, andaluces o no, una información veraz y objetiva. Se trata de una actuación de extraordinaria incidencia en la actualidad, y contribuiría a neutralizar o frenar otras iniciativas de este tipo, en las que se fomenta la imagen que viene desvirtuando la realidad de Andalucía.
  • Elaboración de encuestas parciales y generales, que muestren de una forma veraz y objetiva la actual conciencia de los andaluces sobre su(s) realidad(es) lingüística(s).

Andalucía: identidad lingüística y su proyección social
Contrato 68/83 (Referencia: SI-016/08), del 01/02/2008 al 30/12/2008. Entidad financiadora: Fundación Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía).

Miembros:
Rafael Cano Aguilar (Investigador principal)
Antonio Narbona Jiménez
Ramón Morillo-Velarde Pérez
Elena Méndez García de Paredes

El proyecto planteó varios objetivos:

  • Delimitación del concepto de identidad y su virtualidad dentro del ámbito lingüístico, a partir de la conjunción de datos objetivos y conciencia ("creencias", "opiniones", etc.) sobre los hechos.
  • Aplicación de dicho proceso de delimitación conceptual a la realidad lingüística de Andalucía.
  • Visión histórica de la imagen de Andalucía, lo andaluz y los andaluces, fundamentalmente a partir de criterios lingüísticos, tanto dentro como fuera de Andalucía.
  • Establecimiento de los datos que configuran la supuesta "identidad fónica" de los andaluces.
  • La presencia de lo andaluz, en el plano lingüístico, en los medios de comunicación y en la enseñanza.
  • La "identidad lingüística" andaluza dentro del ámbito de la identidad española e hispánica.